martes, 26 de febrero de 2013

Reflexión 1

 

Antes que nada...y como primera medida...quisiera leerles si se puede, seguramente esto no lo…, algunos no lo van a comprender, hagan la pregunta, ¿no?, quisiera leerles una, una especie de conversación,...una especie de conversación que mantengo actualmente con, con, con, con un psicólogo, que además está dentro del temario, ¿no?,...y claro, lo que voy a leer es con permiso de él, ( ejem, ejem,...), pero no está publicado porque son mails particulares, ¿no?, por Internet,...a ver si lo podemos entender,...dice así:

Mi trabajo como psicólogo comprometido con la Psique objetiva consiste en ver el Alma tal como opera en los procesos reales, sin tomar en cuenta si son "saludables" o "patológicos", "buenos" o "malos",...sólo puedo hacerme, sólo puedo preocuparme por cómo son las cosas, no por cómo deberían ser las cosas,...mis pacientes reales, así como nuestra historia real,...no puedo darme el lujo respecto a mis pacientes reales como a nuestra historia (cuando se refiere a nuestra historia se refiere a la historia de Occidente), no puedo darme el lujo de desarrollar mis propias ideas acerca de lo que habría sido correcto o lo que habría sido un desarrollo equivocado, aquí la cuestión no se trata de opiniones subjetivas ni de teorías metafísicas, sino de pensar lo real,...mi trabajo consiste en intentar decir lo que en mi interpretación son las ideas del proceso real,...yo no soy aquél que pretende saberlo todo, no soy el amo de la historia para decidir que qué fue un desarrollo equivocado, no estoy por encima de la historia ni soy un observador que esté fuera de la historia, no soy lo suficientemente pretencioso como para desear corregir la historia.


¿Se entiende eso que dice?,...dice:

Estoy de acuerdo con Jung en que el Alma no es nada inofensivo, es una realidad implacable, la tarea del psicólogo me parece que consiste en preservar una diferencia psicológica que en este contexto, significa que describimos desapasionadamente lo que está ocurriendo en un nivel profundo, como si fuera la "vida del Alma",...sin preocuparnos de poner por delante nuestros intereses humanos y nuestros sentimientos humanos y nuestros juicios humanos. Tanta gente parece ser incapaz de mantener esta diferencia,...sus sentimientos subjetivos y humanos determinan su interpretación, si se sienten amenazados por la tecnología p.ej., entonces opinan que no puede ser una expresión del Alma.

¿Se entiende lo que estoy leyendo?, ahora harán preguntas. Dice:

Además de estas reacciones más defensivas a las experiencias que amenazan al niño o al sentimiento de una unión natural, muchos jungianos también pretenden que tienen acceso a un submundo o supramundo, positivo, sustancial, que afirma la unidad primaria y el profundo deseo del Yo de continuidad sin rupturas con el pasado y con la historia. Esta es la solución esotérica que hoy p.ej., se expresa con frecuencia siguiendo las huellas de Henry Corbin, el esoterismo es la teoría o el sentimiento de que hemos perdido las verdades primordiales revelatorias,...pero que es posible regalar el acceso a ellas, p.ej., "encontrándose con el Ángel".

Esta posición decididamente profética que opera con la amenaza de la maldición y que predica el retorno, a partir del camino equivocado, hacia el camino correcto, es incompatible, y de hecho diametralmente opuesto a aquello que la psicología y la psicoterapia representan, que es el trabajo paciente , dedicado, de destilación, sobre la masa confusa del material confuso, que como dicen los alquimistas, "fue considerado vil y arrojado a las calles" (lo pone en latín), a fin de devenir capaz de ver el alma en lo real, el oro en el lodo, en lugar de un deseo de abandonar y por lo tanto traicionar lo defectuoso a fin de traer lo correcto.

Respecto a la oposición de estas dos posiciones básicas y del compromiso del psicólogo con el dolor y el tormento del Alma, es decir, el limo y el polvo en su fondo, es bueno consultar la respuesta que dio Jung a comentarios críticos a un corresponsal, dijo: "y si camino a través del limo en el fondo del mar, tal como Ud. adecuadamente lo ha dicho, este limo, empero, es el Alma humana, tal como lo ha sido durante miles de años, siendo un médico me preocupan las quejas del Mundo y sus causas, pero Ud. en cambio, es un gozoso cristiano que está muy lejos del polvo y el limo en el fondo del mar,...para mí no hay rechazo de ninguna manera de la locura humana,...el gozoso cristiano nos dice como las cosas deberían ser pero tiene mucho cuidado de no tocar las cosas tal como son.

Son, son distintas cartas, ¿eh?, no, no es sólo una, si, aquí ya hay tres distintas. La cuarta:

Creo que uno tiene que distinguir las experiencias, los nuevos acontecimientos que pueden verdaderamente considerarse como la muerte del Ego, p.ej., verse confrontado con un sentimiento oceánico (que esto lo decía Freud y lo veremos más adelante), del deseo de continuidad sin ruptura como algo que es constitutivo del ego, esto último es una especie de dogma del Ego, una profunda necesidad e inherente en su concepto, no algo con lo que puede dar, realmente, enfrentarse.

Si uno redefine Esoterismo entonces, por supuesto mis afirmaciones ya no funcionan, sólo tienen sentido si la palabra, es entendido en el significado en que la uso, pero aparte de eso, encuentro que no sirve de mucho redefinir la palabra como Ud. me sugiere, esotérico y exotérico tienen su significado tradicional establecido, ¿porqué cambiarlo?. Y de acuerdo a este significado tradicional las dos palabras necesitan entenderse en términos de la oposición entre lo privado y lo público, ¡no!, en la antítesis de Corbin, entre interior y exterior. Privado qué quiere decir, accesible sólo al iniciado, al círculo interior de una escuela de pensamiento, por extensión también se refiere a doctrinas secretas o a doctrinas que tienen un carácter misterioso y que no son aceptables para la mente pública responsable. La astrología, las prácticas adivinatorias, la teosofía, la alquimia, los movimientos paracerebrales, solsticio de verano, stonehenge, y el intento de ser un druida céltico podrían ser ejemplos típicos de Esoterismo. También su definición me parece que mina el Esoterismo por un lado, y en sentido condicional, no incondicionalmente, desde un punto de vista psicológico, si uno quiere hacer psicología, tal y tal opinión es insostenible, y la misma interpretación de la neurosis es en sí neurótica, la creencia en el Ángel es falsa, es ficticia y es pretenciosa.

Una posición posible metodológica, metodológica, no una afirmación acerca de la realidad, o una antología acerca de cómo las cosas son, o un sistema de creencias. Esto es, el enfoque psicológico es en sí mismo, y sabe que lo es, arbitrario, pero una vez que uno hace uso de este acercamiento metodológico, uno puede entonces empezar a hacer afirmaciones determinadas. El Esoterismo opera únicamente en el nivel del contenido semántico, no tiene acceso al nivel de la forma lógica o de la sintaxis. En efecto, el Esoterismo sirve al propósito de que uno sea capaz de permanecer en un nivel psicológico ya obsoleto de consciencia y que sirva de compensación a la propia insinceridad adhiriéndose a contenidos esotéricos como sustitutos de la verdad. El reduccionismo consiste en empujar la verdad desde el nivel de la sintaxis al de la semántica.

¡Espero que me hagan preguntas eh!

Los contenidos positivos en los que debería creerse, en su modo diferente, el Fundamentalismo hace exactamente lo mismo,...

Yo creo que esto necesita algún comentario, ¿o no?, no puedo creer que todos lo hayan entendido, es muy difícil lo que está diciendo.

El Esoterismo opera en el nivel del contenido semántico. El Esoterismo como lo ha definido es la convicción de que hay un conocimiento reservado para unos elegidos que pueden recuperar las antiguas verdades ya perdidas, ¿no?, y que, como dijo en un mail anterior, eso es diferencialmente opuesto al propósito de la psicología que es hacerse cargo de lo que hay y no huir hacia lo que debería haber, ni negarlo como falso, el propósito de la psicología es acoger lo que sea que está pasando, tratando de encontrar el Alma en él, acoger cualquier síntoma personal o colectivo y encontrar, encontrar ese síntoma de expresión anímico, no decretar que no debería estar, ¡eh!, no rechazarlo pretendiendo que uno sabe cómo debería hacer las cosas, sino ser capaz de afrontar amorosamente lo que sea que esté presente.

Desde esa perspectiva el Esoterismo dejó puesto a la psicología, el Esoterismo busca la salvación, busca recuperar algo, siendo tú especial y conseguir salirte del mal, o de lo equivocado, o del error. Pero para el enfoque psicológico tal cómo él lo describe, no hay error, sólo hay realidad.

Sale un pensador del s.XXI, de finales del s.XX y del s.XXI. Tienen que haber pasado muchas cosas para que alguien pueda pensar así, para que alguien pueda ser capaz de darse cuenta de que toda aspiración a lo correcto presupone un juicio de valor, de que toda búsqueda de curar, sanar, mejorar, corregir, salvar, redimir, implica que quién usa la expresión está convencido que conoce lo correcto, "lo que debería ser", y procede con desagrado y rechazo ante lo que hay. Sutil, y esto sí que es esencialmente opuesto a la pretensión de encontrar el Alma en todo lo que se manifiesta, ¿se entiende?, pero luego su ataque, que es bastante inteligente, (porque yo, en este momento estaba defendiendo el Esoterismo, en ese carteo), es que el Esoterismo habla de realidades con un discurso, eso es la sintaxis, tiene como temas de los que habla, temas singulares, especiales, pero su lógica, su manera de hablar no incorpora "eso" de lo que habla, que por lo tanto…,no sé si me entienden lo que quiero decir, una cosa es la manera de pensar y otra cosa es lo que se está pensando, el lenguaje esotérico habla de cosas especiales pero su discurso no muestra de ninguna manera que se haya producido en quién habla un cambio de conciencia, habla con la misma conciencia cotidiana y en lugar de hablar de velas, de mantas y de candelabros, habla de misterios, de dioses y de rituales, pero desde un lugar que es lo mismo que estuviera hablando de velas, de mantas y de candelabros. Quiero decir, el sujeto es el mismo, sólo que habla de otros temas, no hay un cambio en la actitud, no hay una cambio en el pensamiento.

¿Se entiende esto, verdad? , por supuesto este autor opina que la psicología como, como acceso a la dimensión del Alma, requiere un cambio de lógica, un cambio de lógica respecto a la visión cotidiana. Que no se puede hacer psicología, no se puede reconocer el reino de la Psique manteniéndose en un discurso no crítico y cotidiano.

¿Se entendió algo?, si, si, un poquito más.

Esto es, eh, respuesta, que yo le comenté que en una conferencia un gran psicólogo que se llama James Hillman y que si nos da tiempo daremos algo de él, al ser preguntado por la importancia de la historia en el proceso del Alma, empezó respondiendo que era americano y que los americanos, prácticamente, no tenían historia (la pregunta se la hacían en Italia), que no le parecía raro que un italiano le hiciera esa pregunta, pero que, claro, como americano era una conciencia nueva y sin historia, y luego comentó que él veía en la historia un depósito de imágenes disponibles a fin de realizar una dimensión anímica.

Yo se lo comenté, y la respuesta fue la siguiente:

Me pregunto si es razonable usar el hecho de ser americano o de cualquier otra nacionalidad, o de ser varón o de ser mujer o de ser cualquier cosa, como un argumento o como una posición deliberada, creo que el verdadero intento debiera ser hablar como un Yo, es decir, como una mente universal que apela ante la corte de la razón, aún si bien todos sabemos el hecho de que por supuesto cada uno de nosotros está limitado por su particularidad. Pero desde el comienzo y voluntariamente declararse como partisano y desde ahí , venido a tomar el partido (¿entienden lo que digo?), la historia como un almacén de ideas que despiertan la imaginación es una posición egoica, es consumismo, es la historia considerada como un supermercado, o una droga.

¿Comprenden lo que está diciendo, verdad?. Bueno, esto, esto no, esto requiere que veamos un poquito más para poder comprender. A ver esto, ...gran parte de la crítica literaria..., no, no, esto lo vamos a dejar también,...de modo significativo la psicología puede ser exotérica..., no, no, esto lo vamos a dejar, porque es muy difícil.

Bueno, a mí la verdad que me interesa es poder remarcar y hacer un acceso a esta temática del Alma insistiendo suavemente en esta perspectiva. No directamente porque hay que llegar a entenderla, no es fácil llegar a entender lo que dice este hombre, requiere un viajito, hay que hacer un viaje, está hablando para alguien que ya ha hecho una serie de transiciones y claro, partiendo de la actitud cotidiana puede ser difícil entenderlo. Entonces casi que lo que me interesa es que nosotros, poquito a poquito, hagamos sucintamente el viaje que nos permita entender lo que está diciendo, naturalmente esto implica que a lo largo del viaje nuestro modo de pensar tiene que ir cambiando, de tal manera que cuando estemos cerca del final del viaje nuestra lógica haya pegado un salto, por el cual lo que ahora, partiendo del sentido común resulta difícil, resulte comprensible.

No podemos pretender "bájamelo a mi nivel y házmelo comprensible", bájamelo-a-mi-nivel es la actitud del Ego que se pasea ante un museo de historias y teorías, a ver cuál le sienta mejor, ¡no!, ¡no!, lo que se trata es de que ¡tú! te hagas digno de comprender eso y no de que eso se achique para poder ser consumido por ti, no sé si me explico, esto requiere un esfuerzo, esto requiere interés, esto requiere amor, la mayoría no está dispuesta a hacer ese sacrificio, la mayoría lo que quiere es "dámelo de una forma para que yo tal como soy lo pueda entender y lo pueda usar", sin sospechar que el problema está en ese yo-tal-como-soy, ese yo-tal-como-soy no puede entender nada, nada de su discurso, porque ese yo-tal-como-soy, aunque uno no se dé cuenta, presupone tantas cosas que no pone en cuestión que todos esos supuestos hacen ininteligible esa otra mirada.

Por tanto hay que hacer un pequeño paseo, y va a ser difícil, por la historia, pero no para consumir distintas visiones, sino para tratar de comprender cómo es que hoy, todos nosotros vemos el mundo, tenemos las ideas que tenemos y a través de las cuales percibimos la realidad y nos percibimos a nosotros, cómo es que hoy damos por supuesto eso, nos parece evidente lo que en un tiempo no fue nada evidente. El hecho de que no fuera evidente en un tiempo no quiere decir que estoy criticando que veamos las cosas como las vemos, ¡eh!, ¡ni mucho menos!, no estoy diciendo que deberíamos retornar a un tiempo que no es el nuestro a fin de poder ver las cosas diferentemente, pues sería falso, sería el intento de transformarse en un celta que salva los árboles en pleno s.XXI, con el desastre ecológico, con los problemas de la globalización, con, ¡no hombre!, jugar a que no, que ese mundo no existe, que todavía puedo llegar a ser un celta que corre por los árboles antes de la conquista de los romanos, es un juego. Seguirá siendo un occidental del s.XXI, producto de una sociedad industrializada que finge ser un ser primordial en contacto con una especie de naturaleza que ya no existe. Quiero decir que se puede hacer pero es una impostura. Y esto no va a cambiar las cosas.

El tema es que, primero, habría que ver si hay que hacer algo, segundo, incluso aunque hubiera que hacer algo sólo se puede hacer desde donde estamos y no huyendo ficticiamente, imaginativamente, como si hiciéramos una película, a una situación en la que de hecho no estamos. ¿Se entiende esto?. Lo que quisiera es tratar de comprender, bueno, de apuntar, cómo es que estamos donde estamos, y que estamos donde estamos no me refiero sólo históricamente a lo que está pasando en el mundo, sino que pensamos como pensamos, asumiendo que es inevitable que pensemos como pensamos, que no depende de nosotros como individuos, que no se trata de una elección personal, es decir, asumiendo que se trata de un destino, de un destino histórico, nos ha tocado, es así. Hemos, hemos nacido y crecido en ese entorno de ideas que nos ha hecho tener una relación con nosotros y con el mundo sin elección posible.

No intento cambiar esto, sería, sería pretender que yo puedo salirme de mi tiempo y decidir lo que es mejor. Y ya es imposible, por tanto no intento hacer una crítica de las maneras de pensar sino tratar de explicitarlas, de que, en lugar de que estén ahí escondidas y las demos por supuesto, que podamos hacer más claro qué sustenta nuestro pensamiento, no para criticarlo, no, en absoluto, no para criticarlo, simplemente para exteriorizarlo.

Y claro, cuando se trata de, del tema tan difícil que es el tema del Alma, Uds. habrán visto, supongo, en el programa, que la preocupación que originó esto es la situación actual en el terreno de la psicología y en el terreno de la Psique, donde hay, contaba...nos encontramos en un momento que la psicología entendida como el logos de la Psique, se encuentra amenazado por otros frentes, bueno, se encuentra en extinción, realmente, yo creería que a no ser por gente como Giegerich o como Hillman, ya está extinguida. Ya desapareció. Esto es lo…, el último baluarte que queda, y es un baluarte que sólo puede resistir pegando un salto lógico.

¿Porqué digo que ha desaparecido?, porque en el momento en que se trata todo lo que se llama psíquico, que no hemos definido, como un derivado de funciones o disfunciones cerebrales, estamos en una ciencia del cerebro pero ya no estamos más en la psicología. Hablar del cerebro no es hacer psicología, es hacer fisiología, hablar de neurociencia, que me parece legítimo que exista en pleno desarrollo y ¡uh!, lo que nos espera todavía. Me parece legítimo, simplemente digo que la neurociencia no es psicología, es otra cosa. Reducir la psicología, por lo tanto, a fisiología, no es algo novedoso, es algo inherente a nuestra cultura, es...abandonar la psicología o declarar que la psicología no tiene sentido, ya sea porque no sirve o porque no trata de ninguna realidad, que, en última instancia, la realidad de la vida psíquica es la realidad del funcionamiento normal o anormal, normal o patológico, del cerebro. Si una persona, para ser psicólogo tiene que hacer neurociencia, pues deja de ser psicólogo, se transforma en fisiólogo. ¿Entienden lo que digo, verdad?

- (Un asistente pregunta algo sobre la psiquiatría)

Si, la psiquiatría está más asociada a las neurociencias, lo que pasa es que la psiquiatría es más antigua que las neurociencias. Las neurociencias, tal como tal, es un producto de finales del s.XX, comienzos del s.XXI, pero está más ligada, ¿en qué sentido?, en el sentido que la psiquiatría enfoca los problemas del Alma como problemas de funcionamiento fisiológico, ¿si?

- (De nuevo pregunta)

Es que no sería psicología, pero yo no creo que en ningún momento un psiquiatra haya pretendido ser un psicólogo, porque psiquiatra es un médico con una especialización, por lo tanto la psiquiatría es una rama de la medicina, pero la psicología no es una rama de la medicina, no lo ha sido nunca, y si se transforma en una rama de la medicina, deja de ser psicología para transformarse en una especialización clínica, y por lo tanto, ya no se ocupa más de qué sea el Alma, sino que se preocupa simplemente de arreglar desperfectos. La psicología no nació como una ocupación de arreglar desperfectos, la psicología es muy antigua, la psicología está desde que el ser humano piensa. La pregunta de qué sea la realidad anímica no es una pregunta motivada para arreglar desperfectos, ¡no!, es una pregunta motivada por el anhelo de verdad. Es como decir que los hombres, eh, han creado la astronomía para mandar cohetes, ¡no!, la astronomía aparece como un deseo de conocer la verdad del Cosmos,...que luego eso se puede utilizar, pero la pregunta es qué es realmente el Cosmos. ¿Y qué es lo que mueve eso?, el deseo de saber.

Cuando la psicología ya no surge del deseo de saber, esto ya es, ya ha perdido el interés por el logos, por el discurso de la Psique, y lo que está buscando es una técnica, un resultado concreto, ¿se entiende lo que quiero decir no?. Díganme, sino lo podemos discutir, es un tema interesante, es discutible, no, yo hablo de, lo dije al comienzo, la preocupación por lo que sea la Psique en nombre de la verdad, algo que hoy es muy difícil, y que también se puede explicar.

Y lo veremos en su momento cómo es que en el s.XX y XXI desaparece prácticamente, cuando se trata de estos temas, el interés por la verdad y es sustituido por intereses ideológicos,...no importa que sea verdadero o no, importa que nos haga más felices o menos felices, ¿eh?, y entonces de repente la psicología es enfrentada desde posiciones políticas, sociológicas, p.ej., una psicología feminista, esto lo ha dicho todo, ¿no?. Cómo se puede imaginar una matemática feminista o una matemática para los negros,...la verdad, y la verdad, cuando se reduce a situaciones de hecho deja de ser verdad para transformarse en principios por los que luchar, ¿entienden lo que...?. No tengo nada contra el feminismo, no, que quede claro, pero es una posición ideológica, por lo tanto, si me ocupo de la psicología desde el feminismo, ya no me interesa la psicología, me interesa defender, defender, militar, y ya no tiene nada que ver con la verdad...además, feminismo como ideología de acuerdo, feminismo o lo que quieras, pero allá ha desaparecido el anhelo de encontrar la verdad de las cosas, y uno se acerca al tema por su valor combativo o por sus consecuencias... será "tal teoría no la voy a aceptar porque sus consecuencias derivarían a un aumento del machismo", me parece lógico, pero no me parece que esté refutando la teoría porque sea falsa, sino porque no se ajusta a sus intereses, esto ya no, no está en interesarse por la verdad,...conste que me cae muy bien el feminismo ¡eh!, pero esto es política y hay que separar el anhelo de verdad, hay que hacer historia de la ciencia, ha tenido que pelear con esto, los científicos los quemaban, los quemaba la Inquisición, se les prohibía sus textos, se les hacía jurar públicamente, ¿y qué defendía esta gente?, ¡la búsqueda de la verdad!.

A Galileo le obligaron a retractarse la Inquisición, ¿porqué?, él quería la verdad pero la Iglesia no quería la verdad, la Iglesia aceptaba cualquier cosa que no pusiese en cuestión la verdad recibida de las Escrituras, y cuando una persona supuso que la Tierra no es el centro del Sistema Solar, cosa que hoy damos por supuesto, esta persona fue atacada, ¿porqué?, porque iba en contra de las convicciones ideológicas de su momento, eso es, no importaba si era verdad o no, importaba preservar un dogma. Bueno, si yo voy a rechazar una teoría porque sus consecuencias no me parecen compatibles con el feminismo, estoy haciendo lo mismo que hizo la Inquisición, defendiendo un dogma, adecuado o no, por encima de la verdad de las cosas,...es esto que dice Giegerich:

Es increíble que todavía en psicología la gente se mueva por si le gusta y si le sienta bien o si ataca a sus convicciones, y no por la preocupación de si es verdad o no es verdad.

Advierto que un camino que busque la verdad va a ser un camino que desagradará a la mayoría,...la mayoría no está interesada por la verdad y menos ahora, está interesada por dar sentido a su vida, pasárselo mejor, salir esperanzado, tener menos sufrimiento, pero no en la verdad. La verdad no interesa, es que probablemente esa verdad vaya a doler si uno se acerca a ello con una investidura de temas personales, que es lo que habría que dejar en la puerta para pasar a investigar la verdad de las cosas,...si tú te acercas como mujer, o como negro, o como gay, a la matemática, no te acercas a la matemática, para entrar en la matemática dejas todas tus particularidades en la puerta y te acercas como alguien que intenta comprender y entender la verdad matemática. Para esto no importa que seas blanco, ni negro, ni joven, ni rico, ni hombre ni mujer. Si vas desde esa posición, esa posición ya te impide el acceso,...en cierto sentido no hay nada más democrático que el anhelo de la verdad, porque la verdad no te pide que seas ni así ni asá, no está reservada ni para varones, ni para mujeres, ni para ricos, ni para pobres, ni para gays, ni para gente que sufre, es accesible para cualquiera que se interese por la verdad.

Ahora bien, interesarse por la verdad es, en ese momento, poner de lado tus intereses particulares y eso parece que es muy difícil. Parece que fuera muy cuestionador el que uno pueda dejar de lado la preocupación de llegar a fin de mes para tratar de entender un tema, y nos acercamos a los temas como para que nos resuelvan cómo llegar a fin de mes, bueno no, no hacemos para buscar la verdad, ¿se entiende lo que quiero decir?, es penoso pero es así.

P.ej., una de las experiencias, vamos a decirlo así, una de las,...casi indiscutible para nosotros, y por supuesto, toda la psicología científica ya se mueve dentro de eso, es que hay una realidad interior y una realidad exterior, es lo que sentimos incluso, parece tan indiscutible, ¿eh?, que hay una vida externa que además es pública, lenguaje público, y luego hay una realidad interna que además es privada,...todos pueden ver aquí un paquete de cigarrillos pero el dolor que yo siento sólo yo lo puedo sentir, porque supuestamente este dolor está dentro pero eso está fuera,...creo que lo que estoy diciendo es una obviedad, creo que esto no necesita ni defensa, es que funciona así, además la realidad "exterior" es mensurable, es espacial, es localizable, mientras que esa realidad "interior" es inespacial, inextensa, y por lo tanto no se puede localizar físicamente, ¿si?.Pues no siempre se vivió así, no siempre.

Esto es una idea importante, esto es una idea que cambió el mundo, o que expresó, mejor dicho, un cambio en la conciencia colectiva. No siempre fue así, no siempre se sintió que el exterior estaba regido por leyes físicas y era como una gran maquinaria explicable, mientras que el interior pertenecía a un ámbito totalmente distinto sometido a la libertad de la Psique individual.

Esto tiene su historia, y su historia es la historia del s.XVII. No tiene tanta historia en realidad, si lo viéramos bien son cuatro siglos, para la cantidad de siglos que tiene Occidente es relativamente nueva, pero no sólo es nueva, es hoy en día, no hay vuelta atrás, es imposible volver atrás, tan imposible es que todos, por mucho que hablemos de la,...a menos que caigamos en los celtas y en irnos a curar árboles los fines de semana y en hacer rituales, durante, como decían,...y durante cinco días a la semana penquemos en una oficina, no sé cómo lo vamos a conciliar, durante cinco días a la semana somos hijos de la sociedad industrial, pero durante dos días creemos en la magia, en el Alma del Mundo, en la conexión cósmica,...es difícil eso, ¿no?, es una especie de disociación ¡eh!,...mientras llevas tu vida activa te mueves por intereses económicos, por la dinámica de la realidad en el mundo científicamente determinado, pero en tus ratos de privacidad entonces hablas de conciencia cósmica.

Ahí tienen el Esoterismo, hablar de conciencia cósmica, desde una conciencia trivial de todos los días, conciencia cósmica es algo de lo que se habla, pero algo que no sé, que no cambia tu manera de pensar. Esto es el supermercado, uno va y compra un libro de bricolage y un libro de conciencia cósmica, cambia de un tema a otro que, uno no es cambiable evidentemente, ni puede ser cambiado, simplemente cambia el tema de que se ocupa, ¡pero no cambia la manera de entender!...y si cambia la manera de entender es ficticia, cambia los fines de semana, pero durante el resto de los días opera la manera de entendimiento colectivo evidentemente, sino no se puede funcionar,...

Esto es lo que él llama falso, ilusorio, ficticio, y en este sentido, irreal, y es tan verdadero esto que por mucho que yo hable de la conciencia cósmica y del pim y del pam, cuando me siento mal y voy a un médico y me dice que tengo un tumor en el riñón y que hay que quitarlo, como soy sensato lo hago, y en ese momento vivo en un cuerpo que es una ma-qui-na-ria cuyo funcionamiento se puede explicar perfectamente ¡como un mecanismo que tiene un fallo!....Y mi conciencia cósmica queda para los fines de semana (je,je,...), pero en ese momento bien que acepto que la maquinaria está mal. Por lo tanto, digan lo que digan, acepto que por un lado vivo en una máquina y que por otro lado vivo en una especie de interior independiente de la máquina.

Pero esto no siempre fue así, esto fue así a partir de un gran pensador sin duda, que hizo una revolución, porque eso que nos parece a algunos que nos aprisiona, en su momento liberó, fue una verdadera liberación en el mundo que se venía. Lo que esto posibilitó fue una transición enorme, fue un salto, un salto cualitativo, se pasó de un mundo que hoy podríamos describir como supersticioso, teológico y dogmático, se pasó de un mundo occidental regido por instituciones eclesiásticas y dogmas de fe, a la libertad de investigación....Vaya, esto fue una gran liberación, fue una gran liberación de prejuicios ancestrales, e implicó también una manera de entenderse a sí, el universo, que es incompatible como sentimiento.

Y este gran pensador, está puesto en el programa, es Descartes, Decart en francés y Cartesius en latín, nosotros lo vamos a llamar Descartes para hacerlo más simple. Gran, gran, gran, con, con él dicen que empieza la Modernidad, habrán oído hablar de la Modernidad y quizá de la Postmodernidad, ¿eh?, pero bueno, Postmodernidad todavía quiere decir que uno está ligado a la Modernidad aunque sea para rechazarla, pues la Modernidad, esa famosa Modernidad que no se sabe muy bien lo que es, quizá ahora lo sepamos, es lo que inaugura Descartes.

Descartes inaugura una manera de pensar donde la aceptación de un dogma es puesta en cuestión,...Descartes, no, no lo puedo explicar ahora, es muy largo y muy complejo, sólo nos vamos a atener a lo que a nosotros nos interesa,..se preocupa por una cosa, hoy, claro, han pasado muchos años y nos puede parecer simple. Mirado desde la perspectiva histórica fue titánico, titánico, el salto que pegó. Descartes se preocupa, dice, estoy harto, lo simplifico, no lo dice así, ¿eh?, estoy cansado de creencias, estoy cansado de opiniones, estoy cansado de dogmas, no digamos ya de los dogmas de la Religión, dice, un dogma de la Religión es algo que tengo que creer pero no es algo que sepa, es algo que puedo aceptar y a lo que tengo que obedecer pero no es algo que yo pueda entender de manera clara y distinta,...¿no?. El no ataca la Religión en absoluto, no, no la ataca, simplemente dice la Religión no es un modo de conocimiento, es una creencia, y una creencia puede ser muy necesaria pero no puedo decir que yo sé algo porque está escrito.


Quiero un saber del cual no pueda dudar,...si me vuelvo a la filosofía (la filosofía en su época era la filosofía de las escuelas tomistas y demás),...si me vuelvo hacia la filosofía, ¿qué me encuentro?, que hay como hoy todavía miles de sistemas y miles de objeciones, unos atacan a unos, unos atacan a otros, y por lo tanto no hay verdad allí porque si hay verdad hay seguridad, ¿se entiende esto?,...una verdad tiene que ser algo que sea indudable, que se pueda ver con tal claridad, que cualquiera pueda ver con tal claridad que no pueda dudar de ello...No tiene que ser un acto de fe, no tiene que ser una obediencia ni tampoco una opinión, una opinión no hace la verdad porque hay opiniones falsas, de hecho vivimos en medio de opiniones falsas.

Vivimos en medio de creencias y así no se puede construir un camino seguro, no se puede construir sobre un fundamento de arena movediza, necesitamos un fundamento seguro que origine lo que en aquel momento era un ideal, que hoy es, se ha realizado y se ha extendido, que es el fundamento de toda ciencia, entendiendo por ciencia la investigación de la verdad...Claro que en su época dispone de un modelo de ciencia que parece absolutamente indiscutible y que además él practica, él fue uno de los grandes de esa ciencia que es justamente la matemática, dice, la matemática es indudable, cualquiera que razone puede comprender que 2 por 3 es 6, no hace falta ponerle una bayoneta, no se le pide que lo crea, lo puede entender si comprende el significado de 2 , el significado de multiplicar y el de 3, lo puede ver por sí mismo cualquiera que sea, hombre, mujer, blanco, negro, chino, ruso, está más allá de ser tal o ser cual....Pero, ¿es realmente cierta la matemática?, ¿no podría ser que cuando estoy convencido de que es así, ese sentimiento de convicción sea puramente subjetivo?, ¿y que no sea así?. En un sueño puedo tener la…,durante el sueño, la convicción de que me están matando y luego me despierto y no es así,...si, en el momento en el que aplico mi mente a 2 por 3, ¡veo que es 6!, ¿pero no será como en un sueño?, ¿y en realidad esa certeza, ese sentimiento de que es así es un sentimiento ilusorio?, ¿cuál es la garantía de una verdad?, ¿entienden lo que digo?.

Bueno, esto es, esta es la colocación de él, la colocación de él. Dice, busco una verdad que sea tal verdad, que sea tal verdad que para cualquiera en cualquier circunstancia incluso aunque esté durmiendo, que sirva de fundamento para todas las demás verdades, busco una piedra fundamental, ¿dónde la puedo encontrar?. Adonde quiera que va a buscar conocimiento sólo encuentra opiniones, discusiones, posiciones, ideo..., él no lo dice así pues la palabra ideología todavía no existía pero en esencia dice esto, interés. Pero no veo nada que se imponga como una verdad primaria y fundamental por lo tanto, en la búsqueda de esta verdad, hombre, uno puede decir, pero bueno, es evidente que aquí hay una mesa que tiene un tapete, ¿evidente?, ¿y si estuviera soñando?, ¿qué evidencia tienes de que ahora no estás soñando?,...no tienes evidencia de que no estás soñando por lo tanto esta mesa que ves la puedes estar viendo en sueños y aquí no haber ninguna mesa.

No es tonto Descartes y sabe que funcionamos dando por supuesto que hay una, pero dar por supuesto que hay una mesa no es tener una verdad indudable, es tener un supuesto,...y él lo que quiere es una verdad, no un supuesto, una verdad que está más allá de todo supuesto posible. Este es el camino de lo que se va a transformar en la mentalidad científica, que es esto, la búsqueda de una verdad demostrable más allá de toda posibilidad de opinión...Esto sí que es nuevo e indudablemente creo que puedo…,que aquí hay un espíritu que rompe con la tradición, hay un espíritu que afirma que ¡no hay autoridad sobre uno mismo más que la de la verdad!. Hombre, esto sí que es revolucionario....

Descartes es contemporáneo de Galileo ya mayor, Galileo es antes de él, pero vivía Galileo. Descartes ya había hecho un tratado sobre la física y cuando se enteró del juicio de Galileo, decidió quemarlo, ¡fíjense a lo que se exponía esta gente!. La investigación de la verdad no era inofensiva, ponía en riesgo tu propia vida, pero hay gente que le importa más la verdad que su propia vida, cosa rarísima porque a todos nos importa más preservar nuestra seguridad personal y pasarlo bien, que la verdad...De ahí la grandeza de este espíritu que en este momento defiendo, con todas sus limitaciones, pero que es un espíritu defendible, llegue a dónde llegue, es decir, la posición es llegar a dónde llegue, no sé a dónde me llevará, ¡pero seguiré a la verdad!. Este es el vínculo fundamental, a dónde me lleve, y si me lleva a tener que desprenderme de opiniones pues me desprenderé, porque lo que se impone es la verdad.

Entonces, la actitud que toma es que, por supuesto que cuando come un bocata no duda de que se está comiendo un bocata. Para vivir no duda, ¿eh?, pero para buscar la verdad como investigador adopta la posición de dudar. Es decir, no es una duda existencial, como diríamos hoy, ¡ay, vivo angustiado!, ¡no!, vivo en la vida común dando todos los supuestos necesarios pero dejo ese yo-de-la-vida-común en el momento de investigar la verdad y adopto, por eso dice, metódicamente, como método, no como dogma, no como actitud ante la idea, sino como un método en la investigación de la verdad, la duda de todo. Voy a dudar de todo, absolutamente de todo, a ver si dudando de todo puedo llegar a una verdad que sea indudable.

Dudarlo todo, es decir, no dar nada por supuesto, ojala hoy fuéramos capaces de tener esta actitud. No decir que estamos investigando la verdad cuando damos por supuesto un montón de cosas heredadas que no somos capaces de cuestionar. Entonces, claro, no buscamos la verdad, simplemente construimos sobre el capital heredado pero no somos capaces de dudar de ese capital, pero lo que hace Descartes es dudar de eso, es dudar de todo lo heredado, dudar hasta del sentido común, en tanto que se busca la verdad, no en tanto que se vive, ¿eh?. Ahí hay algo claro que es interesante distinguir, ¿no?, la capacidad que tiene Descartes de actuar de dos maneras, una, como persona concreta comprometida con la vida que por lo tanto da por supuesto un montón de cosas, y otra, como buscador de la verdad.

¿Entienden esto no?. Una cosa soy yo cuando voy a comer, cuando tengo hambre, cuando tengo sueño, que me lo paso bien, y sí existe, y con eso vivo. Pero otra cosa es cuando me dispongo a buscar la verdad,...entonces la actitud, el sujeto que hay ahí ya no es el de todos los días,...para entrar en el terreno de la verdad, de la investigación, hay que abandonar al yo- de-todos-los-días, él no lo dice así,¿eh?, pero es lo que hace. Hay que abandonar al yo-de-todos-los-días, no se puede ir a la verdad con el sentido común, con el sentido común sólo vas a recolectar opiniones, prejuicios, creencias y dogmas. ¡Sí!, te ayudan a vivir pero esto no implica el camino hacia la verdad.

Por lo tanto, la actitud es dudarlo todo, aunque en la práctica él sabe que ahí hay una puerta y no una ventana y si tiene que salir del cuarto se dirige hacia allí y no hacia allí, ese es el yo-de-todos-los-días. En cuanto poner en cuestión todo aparece otra actitud, y está, esto está, lo pueden leer en las Meditaciones Metafísicas, que es muy bonito, que por cierto lo pueden bajar de Internet completo en castellano y si quisieran hay dos o tres versiones, recomiendo la traducción de García Morente, está disponible.

No puedo hacer todo el proceso largo, eh, que es un proceso interesante. Dice: primero y principal, todo lo que sé por los sentidos, o sea, toda la información que me dan los oídos, el tacto, el olfato, el gusto, podría ser equivocada. Pone un ej. muy bonito, y pone p.ej. el de una vela, hombre, yo veo una vela y la toco, está hecha de cera, tiene esta forma, tiene este olor, tiene este perfume, parece que fuera esencialmente real pero cuando la acerco al calor desaparece la forma que tenía, desaparece su perfume y desaparece todo, y de repente esto que me parecía tan real, tan verdadero, tan estable, se ha transformado en otra cosa, por lo tanto mi opinión de que la esencia de una vela es ser así, pues resulta que no es así ¡porque la vela se transforma en cera líquida! Por lo tanto todo lo que me den los sentidos puede aparecer así y tal vez puede no ser así.

Voy a buscar una verdad de la que no pueda dudar y por lo tanto no aceptaré ninguna verdad dada a través de los sentidos porque es como los sueños, es alucinatorio. Quiero una verdad que incluso que en un estado alucinatorio seguiría siendo verdad. Esto sería la cosa, que incluso alucinando tendría que aceptar como verdad y esto sí que es difícil, esto es la búsqueda de una verdad absoluta, claro, lo que está pidiendo Descartes como criterio de verdad es una verdad perfecta, absoluta. Para él el criterio de verdad será absoluta certeza, absoluta certidumbre, y esto es característico de la modernidad...

El ser humano quiere seguridad, la búsqueda de la verdad va a ser la búsqueda de una verdad segura que me garantice una posición infalible que no pueda fallar, y esto es característico de todo, desde entonces hasta hoy...La verdad debe dar seguridad, certeza, debe ser inconmovible, debe tener solidez de manera que uno se siente que construye sobre seguro...Y ahí llega una frase famosa que tiene muchas consecuencias, dice, si no acepto nada de los sentidos podría aceptar la matemática y la geometría, pero debo insistir, ¿y si cuando estoy convencido de ello estuviera siendo alucinado?. El geniecillo maligno, ¿eh?, si hubiera un genio maligno en lugar de un dios bueno, que me hiciera sentir que es así pero no es así, mi certeza sería como tal ilusoria. Por lo tanto dudo de todo, pero en este mismo acto de dudarlo todo, aparece algo indudable y es que, si dudo de todo, estoy dudando..., y si estoy dudando estoy viviendo, estoy (lo voy a decir con mi lenguaje) en un proceso psíquico. Como él dice, si dudo, pienso. Si dudo, pienso. No, existir no, existir es otra cosa, ¿qué es existir?. Ante todo, si dudo, pienso..., si, si pienso, existo, pero existo como el que piensa, no existo como Enrique Eskenazi que lleva un jersey, no, existo como el que duda, lo otro puede ser alucinatorio, que éste que duda y lleva un jersey y está fumando puede ser alucinación, pero no que duda.

Dicho de otra manera es un acto del Alma...De lo que no se puede dudar por lo tanto, porque aún dudando, dudo, se ratifica, es de que hay actos del Alma, lo digo con mi lenguaje, no con el de él. ¿Lo entienden a esto? Pero que, cualquiera lo puede ver además, vamos, es...es que es indudable, si dudo de que camino, no, si dudo de que camino puede ser que no camine, ¡pero no puede ser que no dude!...Si dudo de que amo puede ser de que ame o que no ame ¡pero no puede ser que no esté dudando! Por lo tanto la verdad fundamental, la verdad indudable porque aún en el estado mismo de dudarlo todo, está puesta como primaria y evidente, es que, como dice él, soy una cosa que piensa...¡soy una cosa que piensa!, ¡todo lo demás no lo sé!. No sé si soy hombre o soy mujer, ahí puedo estar alucinando, pero si estoy alucinando, ¡estoy alucinando!, y estoy en un proceso psíquico, no sé si es el proceso psíquico de un hombre o de una mujer, no sé si es el proceso psíquico de una persona rica o pobre, esto no lo sé, pero, sé que hay un proceso psíquico y por lo tanto hay alguien que está en un proceso psíquico...

Y esto se transforma en la verdad primaria, la verdad primordial, la verdad a partir de la cual , razonando adecuadamente, se pueden inferir todas las demás verdades. Si construyo a partir de esa, construyo sobre un fundamento seguro. Y esto sí que es interesante y es importante, es superimportante, claro, porque implica un cambio de actitud ante la vida y ante el mundo: lo único indudable es la existencia del sujeto. Lo único indudable es la existencia del pensamiento del sujeto. Ahora, esto se presta a malos entendedores. He traído cositas aquí para leer, de Descartes, ¿no?. Se presta a malos entendidos porque la gente dice, entonces Descartes habla de la prioridad del pensamiento sobre, p.ej., el sentimiento, sobre la percepción, pero es porque usamos mal, usamos la palabra pensamiento en un sentido que no es el sentido en que la usaba él, ¿eh?, él dice así, ¿eh?, literalmente:

¿Pero qué soy?, (Meditaciones Metafísicas, la 2ª), ¿pero qué soy yo entonces?, una cosa que piensa, ¿y qué es una cosa que piensa?, es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que rehúsa, y que también imagina y siente.

Por lo tanto la palabra pensamiento está usada como sustituto del proceso anímico. pensamiento es querer, rehusar, imaginar y sentir, la palabra que usa él en latín es cogitare. Es un proceso por lo tanto separado de cualquier manifestación física, como lo es sentir, como lo es imaginar, no entiende por lo tanto el pensamiento sólo como un acto de atención intelectual, ¿eh?, si no es, un acto, es lo que vuelvo a decir, si estoy alucinando puede ser que aquello que me aparece en la alucinación sea falso, pero el hecho de alucinar, aún en la alucinación, es un hecho verdadero, pues alucinar sería también una forma de pensamiento.

¿Lo entienden a este?. Si hay duda pregúntenme pues es importante. Dice también en otro momento:

Por la palabra pensar (en otra obra, Principios de Filosofía) entiendo todo aquello de que somos conscientes como operantes en nosotros y por eso no sólo el entender, el querer y el imaginar, sino también el sentir son aquí la misma cosa, el pensar.

¡Así que ojo!, no está diciendo Descartes que sólo existo como alguien que razona, sino sólo existo en tanto que alguien que vive procesos que operan en el Alma, ya sea imaginar, sentir, dudar, dudar, dudar no es estar razonando pero es un estado anímico.

A partir de ahí, a partir de ahí Descartes construye el mundo, claro. A partir de ahí puede llegar (y no lo veremos cómo) a la realidad de un mundo exterior...Pero va a llegar a la realidad, no la va a dar por supuesta, la va a construir, construir razonando a partir del hecho de que indudablemente existo como algo que piensa. Y a partir de esa verdad él va a llegar, con un proceso superinteresante, superinteresante, a demostrar que existe el mundo, que existe el afuera, pero el afuera no viene como un dato primario, viene como un derivado lógico a partir de esta verdad primaria.

Bien, a partir de que yo existo él va a llegar a derivar, y no lo vamos a hacer aquí porque es muy largo, que existe Dios..., y a partir de haber demostrado la existencia de Dios va a demostrar la existencia del Mundo..., por lo tanto va a demostrar la existencia de tres cosas fundamentales, las tres únicas cosas que existen, las tres cosas que construyen la totalidad de la realidad, sujeto pensante, Dios, y lo que él llama realidad exterior, que para él va a ser no la forma aparente de una vela, no el color de un jersey que puede ser una apariencia sino lo más real de todo lo que existe exteriormente que es lo que él llama la cosa extensa..., la extensión, ¿entienden?.

Por lo tanto a partir de Descartes surgen en nosotros, seres humanos vivientes, que estamos viviendo en dos reinos, por un lado por nuestro cuerpo pertenecemos al mundo extenso y material pero por el otro lado, porque somos sujetos de vida psíquica pertenecemos también a esa otra dimensión que él llama pensamiento. Podemos definir pensamiento como vida psíquica lo cual es un sentido común, es una tautología por una sencilla razón, porque por lo que entendemos como vida psíquica quedó definido por el pensamiento de Descartes. El no dice vida psíquica, la expresión vida psíquica es posterior en la historia, pero vida psíquica apareció como sustituto de lo que Descartes llamó pensamiento.

O sea que para Descartes la realidad es básicamente vida psíquica y extensión material. Y por lo tanto un adentro psíquico, adentro en el sentido de que no está espacialmente determinado, que además es lo primero indudable, lo más inmediato, y un afuera material. Con esto Descartes (ahora vamos a hablar con su palabra) dijo:

Hay dos sustancias (ese es el...a Dios), que es la sustancia pensante (o psíquica) y la sustancia extensa, y están regidas por leyes totalmente distintas en el sentido de que la sustancia extensa, sea lo que sea que exista afuera, es aquello que está sometido a figuras, a figuras, es decir que tiene longitud, altura y profundidad y por lo tanto se puede medir...

Como las coordenadas cartesianas que por cierto las inventó él. Pero claro el pensamiento que es sustituto de la Psique no tiene ni altura ni longitud por lo tanto es inmensurable, a ver, dicho de otra manera no es espacial... Por lo tanto estamos viviendo dos planos a la vez, por un lado un plano físico por el que se conecta nuestro cuerpo y que podemos entenderlo en nuestra mente como extensión, a pesar de que lo percibimos con colores, olores, sabores, etc., y ese es un plano enteramente explicable, como mecánico..., completamente explicable por leyes de causa efecto, nada ocurre en el mundo de la extensión que no se pueda explicar como un gran mecanismo. Pero por el otro lado vivimos en el plano psíquico que no es mecánico, que no es mensurable en el cual experimentamos libertad.

Así que estamos en un, entre dos reinos, un reino totalmente determinado, mecánico, como una gran maquinaria, como, como vivimos nuestro cuerpo, ¿no lo vivimos como una gran maquinaria?, si falla esto, esto desencadena esto, y esto aquello, y esto aquello, yo no lo puedo parar, el organismo es un mecanismo. Pero por el otro lado tenemos una vida psíquica en la que experimentamos voluntad, aspiración, la posibilidad de cambiar, de querer, de luchar, y por lo tanto de ser libres... Y el gran problema es, ¿cómo se comunican?, cómo se comunican el mundo del pensamiento que es inextenso y por lo tanto no está en el espacio, con el mundo físico, material, que es un mundo mecánico..., ¿entienden la pregunta?.

¿Cómo el Alma puede actuar sobre el cuerpo?. ¿Y cómo el cuerpo puede incidir sobre el Alma?. Porque si me clavan un cuchillo me duele y sé que me duele, el saber que me duele es psíquico pero este dolor se origina en una herida al cuerpo, por lo tanto lo que le pasa al cuerpo afecta al alma. Y lo que le pasa al alma, yo decido, quiero mover el brazo y el brazo se mueve, quiero empujar la mesa y la empujo. El querer es un acto psíquico, ¿y cómo lo psíquico puede, que no es espacial, que no es extendido, puede actuar sobre lo físico?, ¿y cómo lo físico puede actuar sobre lo psíquico?. Este es el gran problema de Descartes, un problema que deja abierto hasta hoy, hasta hoy existe ese problema, que es, dos sustancias, dos planos de naturaleza totalmente distinta, ¿cómo pueden tocarse el uno al otro?, ¿lo entienden eh?.

También podríamos decir así: hay un plano, el plano psíquico que es interior..., y luego está el plano de la exterioridad, ¿cómo la exterioridad afecta al interior y cómo la interioridad se expresa al exterior?, ¿cómo se tocan?, ¿dónde coinciden?, ¿cómo se encuentran?, si están en dimensiones, si son sustancias, como diría él, totalmente distintas...

Este, ¿sí?

- (pregunta del público)

¿Y cómo lo hacen?, es que de esto es que estamos hablando. No, no, es que Descartes ni duda de que hay conexión, él no es tonto, dice, hombre, si me hieren me afecta y me pone de mal humor y todo esto es psíquico, él no lo duda, y no duda de que la psique...

- (comentario del público)

No, no, y no duda Descartes de que la psique actúa sobre el cuerpo, él mismo dice, yo quiero ir hacia allí, el querer es psíquico pero mi cuerpo se pone en movimiento por lo tanto la psique actúa en el plano físico, y lo físico, lo material actúa sobre la psique, esto él no lo duda, no dice cuál es más importante que cual, para nada, no, lo que él dice, ¿cómo es que actúan?, claro, demostrarte que actúan no hace falta, ya lo sabe, y además que existen a él no le cabe ninguna duda, él, él fue el que decretó que el Alma es una sustancia, fue él, y una sustancia de un orden totalmente distinto del cuerpo, fue él el que dijo "el Alma no es mecánica y el cuerpo sí"...

Fíjense, esto si que fue el primero, en la historia de Occidente y por tanto en la historia de la Humanidad, el primero. Porque antes, claro que se hablaba de una especie de dualidad Alma y cuerpo, pero el cuerpo no era entendido, no podemos entender lo que entendían por cuerpo antes, porque somos todos cartesianos. Somos tan cartesianos que por cuerpo vemos algo mecánico explicable causalmente, no podemos ver otra cosa. Pero eso es gracias a Descartes.

Antes no, antes, lo que llamamos cuerpo, lo que llamamos mundo material, no era visto como un gran mecanismo analizable, descomponible, explicable, no. Era viviente, era animado, pero en cierta manera antes, la escisión entre Alma y cuerpo no era tan completa... Todo lo físico estaba animado pero a partir de Descartes, y en eso estamos todos nosotros, lo físico es mecánico puro y duro, lo que le anima por lo tanto es el Alma, pero el Alma está fuera del reino de lo físico...

Y ahí surge este problema, el famoso dualismo cartesiano que todavía hoy persiste. Y que la mayoría de los psicólogos, psicólogos, no digo psiquiatras, se mueven dentro de este dualismo sin siquiera darse cuenta de que se están moviendo dentro de un contexto cartesiano. Aceptan sin poner en duda que hay dos realidades, una interior y psíquica, y otra exterior y física, y no se dan cuenta que se están moviendo dentro de...así.

- (Alguien del público hace una pregunta)

No sólo el cuerpo, como toda realidad material, ¿eh?, los planetas, las plantas, los mares, los peces, todo, todo.

- (Comentarios del público)

Si, si, no, claro, por supuesto, por supuesto. La verdad es una verdad…, que sólo la puede experimentar el Alma, como dice él ¿no?, la verdad por lo tanto pertenece al Alma, la verdad pertenece al Alma. Pero la verdad del Alma refleja un estado de hecho y para esto, esto es lo que no expliqué, él se basa en la demostración de Dios, en la existencia de Dios. Lo que garantiza que nuestras ideas, salvo la de la duda, tienen un correlato fuera, de que existe Dios. Por eso el paso de Descartes es, primero demuestra que existe el Yo que piensa, o el Yo que vive psíquicamente, a partir de ahí, pero esto no lo he explicado porque es muy largo, "demuestra" la existencia de Dios, con todos los atributos de Dios, y si yo existo, y si Dios existe, y yo tengo intuiciones claras y distintas de que hay "algo" afuera, Dios no puede ser engañoso y tiene que haber "algo" afuera, y así llega a que existe un Mundo exterior.

Así el Mundo exterior es derivado de un derivado, o sea, lo primero indudable es el Yo, del Yo se deriva Dios, y de Dios se deriva el Mundo. Eh, él no duda de que existe el Mundo porque cree que lo ha demostrado al demostrar que existe Dios. Pero el tema es que aún así, con esto él hace una escisión en la que todos nos movemos también, y es..., existe un sujeto que piensa, que duda, que siente, ¿eh?, y existe un mundo de objetos sobre los que versan sus pensamientos, sus dudas, sus deseos y hasta su entendimiento. Y que por lo tanto tenemos que distinguir entre el acto del sujeto y la realidad del objeto. Cuando el objeto es un objeto material es un objeto que está fuera y es extenso, cuando el objeto del sujeto es un sentimiento, una duda, o algo así, es un objeto psíquico....Por un lado está por lo tanto el sujeto y aquello a lo que el sujeto atiende..., y aquello a lo que el sujeto atiende puede ser, o psíquico, o físico, con lo cual aparece algo ya dado por supuesto por todos, que es, dos reinos, el reino del sujeto por un lado, y el, eso no existía antes tampoco, es, todo esto lo, lo formula por primera vez y de una manera que cambia la historia, Descartes, esta es su grandeza, y claro, cada vez que hablamos de sujeto lo hacemos continuamente, sin darnos cuenta, somos cartesianos. No podemos ser occidentales y no ser cartesianos. ¡Es que no hay vuelta atrás! Y la vuelta atrás sería tratar de ir en contra de lo que para nosotros son ¡experiencias básicas! Sería jugar, jugar, ese, yo trato de ver el cuerpo como una criatura que tiene sentimientos propios y vida propia pero que, ¿cómo, cómo lo hago coincidir a eso con lo que pasa en un..., cuando te operan, en un...quirófano?, ¿qué pasa cuándo te...en un quirófano?, ¿no hay ahí un mecanismo, un mecanismo perfectamente además ajustado, como un reloj?, que si quitas aquí actúa allí y eso produce consecuencias allí y eso ¡yo qué sé!..., ¡eso es lo que veo!, pero cómo puedo explicar que por un lado lleve el cuerpo, tiene su qué sé yo, pero que por otro lado el cuerpo, ¡yo qué sé!, es explicable mecánicamente...

Si quiero irme a aquél cuerpo, tiene sus razones y todo lo demás, pues estoy viviendo neuróticamente, neuróticamente en una escisión, por un lado eso y por otro lado lo otro..., estoy escindido en dos posiciones, ¿no?, Descartes en este sentido es más coherente, ¿no?, ¡mucho más!, dice ¡no!, el cuerpo es mecánico, absolutamente mecánico, y con esto, ¡uf!, es difícil lo que hace Descartes porque, hasta entonces, sea lo que sea el Alma, que no la hemos definido porque es indefinible, se la había entendido como principio de vida..., y Descartes rompe con eso definitivamente, la vida, vida entendida vida biológica es enteramente física. La vida es como un juguete cuando tiene cuerda, se mueve el juguete, pero si se rompe el juguete ya no se mueve más. La vida y la muerte nada tienen que ver con el Alma, tienen que ver con el deterioro del cuerpo. Y cuando nos morimos, nos morimos porque el cuerpo, el mecanismo del cuerpo se ha deteriorado sin reparación posible. Y cuando vive es porque está vivo porque funciona perfectamente.Y lo que llamamos Psique no tiene nada que ver con la vida y la muerte. ¿Lo entienden ahí? No es otra cosa que hoy que aceptamos con la medicina claramente, ¿no?, aceptamos realmente que si se te jode un órgano vital te vas a morir, te vas a morir no porque te falte el Alma, te vas a morir porque te falla el aparato, vamos, que bien que nos asustamos, ¿no?, y cuando el corazón va mal un bypass urgentemente..., y si se te jode el corazón y no da más te vas a morir por mucha Alma que haiga...

Porque es, la vida es, para Occidente a partir de entonces, es función mecánica. La vida se puede explicar, la vida biológica, mecánicamente..., y esta es la duda, ¿cómo puede funcionar que podamos estar en un reino mecánico y a su vez en un reino libre? Descartes quiere salvar la libertad del ser humano, Descartes quiere garantizar que somos sujetos libres y sujetos éticos, por eso mismo habla de la realidad del Alma como separada de la realidad extensa que es mecánica, por eso estamos en dos realidades, y la libertad la tenemos en un ámbito pero no en el otro, en el otro somos máquinas. A partir de entonces aparece esta imagen del organismo y de la naturaleza como una gran maquinaria, y aparece la metáfora que se extiende durante todo el s.XVII, XVIII, XIX y XX, del mecanismo humano o el hombre máquina. El hombre máquina es como un robot, tanto estamos convencidos de que somos como un robot que podemos cambiar nuestro cuerpo añadiéndole piezas o quitándole piezas, Descartes eso no lo sabía pero lo anticipa, es su pensamiento el que hace posible esto, es su pensamiento el que dice, te podrás transformar en una mujer, porque ser mujer es cuestión de la sustancia extensa, la sustancia extensa es un mecanismo, quitas esto, pones esto, le das hormonas, ¡pa pa pa y ya está!. Es puramente físico. Y lo aceptamos, hoy en día lo aceptamos..., puede ser perfectamente normal. La caída de un diente pues suponemos, sustituimos una pieza que va mal por una que va bien y ponemos un implante y ya puedes comer. El cuerpo responde porque es una máquina, le has quitado una pieza y le has puesto otra.

Pero en el Alma no, el Alma no es una máquina, ¿entienden esto?, él es el que cree en cierta base, los lineamientos de lo que va a ser la Psique a partir de entonces, pero queda esta, este enigma, ¿y cómo el uno actúa sobre el otro y el otro sobre el uno si están en planos completamente distintos?...Y aquí está lo que se le ha llamado el "hueco negro", el "punto negro" del pensamiento de Descartes..., porque la solución que da, mmmh, no satisface. La solución que da es que se unen... en el cerebro, concretamente en la glándula pineal. Es a través de la glándula pineal que es una glándula en la base del cerebro en el...¿Porqué dice en la glándula pineal?...no, no es tan delirante, la elige porque es el punto, el punto central del cerebro...¿Cómo explica él la visión?, porque además luego explica muchas cosas Descartes, la visión tiene que ver con un impacto que producen los cuerpos externos sobre los ojos, ¡pero tenemos dos ojos!, y cada ojo manda su información y sin embargo cuando yo veo, veo un solo objeto y no veo dos, ¿porqué?, dice porque la información que llega al cerebro por dos canales distintos, es sintetizada por aquel punto medio que no está ni en un lóbulo ni en el otro y que lo unifica.

No, no fue tonto, muy inteligente, y de hecho eso funciona, no como lo explicó él, porque él hablaba de que pasaban por unos conductos de no sé, pero la idea de que hay una síntesis de una información recibida doble es verdad, bueno, es verdad según la, la fisiología..., y es verdad que estamos hablando del s.XVII..., pero claro, uno puede objetar la verdad no la tiene al,...es extensa, decir que, según él, en la glándula pineal, ¡es no resolver el problema! Porque el tema es ¿y cómo el Alma que es inextensa se comunica con la glándula pineal que es extensa?, y eso no lo dice.

¿Entienden que ahí hay?,...falla, porque dice, el pensamiento y la extensión se unen en un punto que pertenece a la extensión. Entonces él habla de que en el cuerpo lo que mueve, el motor del cuerpo, no sé, él pone muchos ejemplos, no está mal Descartes, dice pues, p.ej., la gente cree que, que el calor de la vida pertenece al Alma, de hecho, Alma, Psique, como viene dado en Occidente, se conecta con soplo, aliento, y con calor..., o sea que la primitiva concepción del Alma era como un soplo cálido que nos mantiene vivos, posiblemente de la observación de que cuando alguien muere se enfría y no respira más, el muerto por lo tanto es frío, el vivo es caliente, pero cuando se creía que el Alma es fuente de vida, el Alma es lo que da calor. El vivo respira, entra y sale aire, en el muerto no, el Alma es ese aliento,..., pero Descartes dice no, en absoluto, sino que la maquinaria cuando está viva tiene un órgano que se llama corazón que bombea y es fuente de calor..., cuando se rompe el organismo ese órgano ya no puede bombear y claro, se enfría, pero ese calor nada tiene que ver con el Alma.

El Alma no puede estar ligada a cualidades extensas como calor, como frío, que son propiedades de las sustancias tangibles, y por lo tanto extensas. Esto es novísimo, hasta entonces la vida siempre se había asociado con lo anímico. Y esto yo creo que es una grandeza a pesar de que nos cueste aceptarlo, la grandeza de que, hablar de que, ¡lo psíquico no tiene nada que ver con lo biológico! Yo creo que en esto, sí, está en el camino correcto. La Psique no es biología. Y quien hace biología, pues no hace psicología. Esto se deriva también de Descartes eh. Y todo lo biológico tiene que ver con la gran máquina del organismo pero lo psíquico no tiene nada que ver con la gran máquina del organismo. Por lo tanto para lo psíquico, la lógica de lo orgánico no ha de valer.

Esto lo encontrarán hoy representado justamente en este pensamiento que por cierto va más allá de Descartes, pero no más atrás de Descartes, sino que a partir de Descartes aún más adelante. Que es el único camino que nos queda, no podemos, salvo como en una ficción, negar la historia, y jugar a ser romanos, o griegos, o celtas o druidas. O seremos criaturas del mundo industrial que juegan a ser celtas... Ya estamos determinados pero podemos ir con lo que somos, más adelante. Adelante es una manera de decir, ¿no?. Lo que no podemos es saltar como si no hubiera pasado nada..., podemos por lo tanto avanzar, acelerar el proceso en el que estamos, pero no negarlo y saltar como si no estuviéramos, ¿se entiende la posición?

A pesar de que individualmente, vuelvo a insistir, cada uno es libre de hacer lo que se le antoje..., y yo tengo la libertad de irme a vivir al, al campo, tener mi huerta ecológica, y hablar con los árboles. ¡Claro que puedo hacerlo!, esto no va a cambiar la historia, esto no va a cambiar el mundo, esto es mi refugio a mi felicidad personal aislándome de lo que pasa en el mundo. Eso sí, por supuesto, esto es una respuesta del Ego, del Ego, del Yo personal, del sujeto que no duda que esto es una mesa, que Descartes acepta, para vivir no duda que es una mesa, pero para entender sí. Bueno, el que se va a vivir fuera como tratando de buscarse un rincón fuera del mundo industrial, hace eso, ¿no?, pero claro, ese vive en un mundo contaminado, le guste o no le guste, ¡eh!, los ríos están contaminados, la lluvia está contaminada, cualquier prueba que se haga de algo vivo muestra la contaminación que existe, claro, no la ves, y tú te vas a vivir a la naturaleza, esa naturaleza en la que vas a vivir no es la naturaleza de los romanos, eh, ¡ni lo sueñes!, es, es una naturaleza polucionada, explicada bioquímicamente, fertilizada bioquímicamente, mecánicamente, y tú, por mucho que juegues, sabes que el árbol está constituido por células y que esas células..., ¡es así! Y aunque cierres los ojos y no lo quieras saber ¡lo sabes!, puedes jugar a que no lo sé porque hago como que no lo sé. Y eso es justamente lo que de una manera o no uno puede hacer lo que quiera. Una cosa es hacer lo que quiera y otra cosa es estar en la verdad.

Cuando se trata de estar en la verdad ya no es cuestión de que quiera o no quiera, lo que es, es. Yo puedo decir, no me gusta lo que es y voy a vivir como a mi me gusta, pero esto no cambia lo que es. ¿Comprenden?. Esto es muy común en nuestro tiempo, el, yo voy a vivir como si..., si, claro, el como si... es de importación, ¿no?, yo voy a vivir como si no fuera verdad, y por lo tanto, sabiendo que es verdad pero dándole la espalda, voy a vivir de espaldas, y claro que puedes llegar a vivir de espaldas a la verdad, nadie está obligado a caminar en la verdad, nadie está obligado a buscar el conocimiento. Pero evidentemente si uno no quiere la verdad que no se meta en psicología. Ni en física, ni en química, ni en biología, que no se meta en la ciencia, que, que se dedique a tocar la guitarra, y a mirar el cielo, a mirar el cielo en la medida en que puede olvidarse que lo que está viendo, está condenado, y está apestado, en la medida en que pueda todavía, creerse que está en el mejor de los mundos posibles, cuando está en un mundo que se está muriendo. ¿Va de importación?, no.

Y juego a que las nubes son esplendorosas..., pero esto se está acabando, pero bueno, yo estoy en mi islita y a mí me da exactamente igual, eso, a mi me da exactamente igual. Y si, se puede ver, evidentemente se puede, no va a cambiar las cosas, es más, es probable que se aceleren las cosas, y si cada uno pasa de "lo que hay", lo más probable es que "lo que hay" inexorablemente se acelera. Quiero decir que aún negándolo se está participando en "lo que hay"..., no hay escapatoria, o cerrarlos o abrir los ojos, pero lo que está ahí, está ahí...Yo no lo quiero ver, yo quiero encontrarme con los dioses y con los duendes, y con todo eso en un mundo polucionado, en un mundo que se está acabando, en un mundo lleno de injusticias, en un mundo terrible como el que nos toca vivir, uno juega que eso no existe, claro, uno se lo puede permitir eh, que quede claro, se lo puede permitir, porque si me toca vivir en África, si me toca vivir en el Tercer Mundo, eso no te lo puedes permitir, estás usando los privilegios que te dan eh, juegas a ser libre y romántico y a amar al mundo, beneficiándote de una situación de explotación. Es como el niño que juega a ser bohemio pero todos los meses recibe el giro del papá, y juega a que es libre, a que pasa hambre, pero sabe que en cuanto le den ahí..., el papá va a estar, da igual, es una impostación eh, eso es vivir en la mentira, que, que es perfectamente legítimo, pero que habría que mirarlo como, ¿qué dice el Alma cuando los ciudadanos de Occidente en el s.XXI eligen vivir en la mentira?, eso es interesante, ¿porqué no cambian?, se elige vivir en la mentira.


Bueno, el tema este de Descartes atraviesa toda nuestra historia, tanto que existe hoy, y ante este problema hay distintas soluciones, ninguna aparentemente satisfactoria.

Una, directamente negar la existencia de lo psíquico, en el fondo el tema es no, no cómo se relacionan los dos planos sino que hay sólo uno, y el que hay es el plano físico, y sólo existe el cuerpo, la materia, lo extenso y lo que llamamos psíquico es un derivado del funcionamiento físico, ¿entienden eso?, que es el camino de la neurociencia, el camino de la psiquiatría, lo que hay son hormonas, lo que llamamos estados de ánimo, pasiones, son las consecuencias del funcionamiento hormonal, cambiando las hormonas, cambiando la química, clic, lo que hay es química. Es lo que sería no una solución, directamente sería negar el problema, bueno, cuando uno está ahí no hay problema, no hay dos reinos que compatibilizar, sólo hay uno. Esa es una posible respuesta. En esta respuesta desaparece la Psique, digamos que, que es como el movimiento del juguete, no es más que producto de un mecanismo que tiene cuerda, ¿no?, cuando le das cuerda, le das las hormonas, le das esto, se producen los sentimientos, se produce lo que llamamos vida psíquica, la vida psíquica es producto, la vida psíquica es efecto, y por lo tanto no tiene realidad. Si hacemos eso desapareció la psicología, porque la psicología se ha quedado sin objeto. ¿Qué es lo que está pasando eh?, cada vez más en las facultades de psicología se hace estadística, estudio de reflejos, análisis de experimentos, ratas en laboratorio y estudio del cerebro, esto ya, ya, si, que ya no hay Alma ahí..., porque de hecho se acepta que no hay Alma.

O la otra actitud que sería cerrar los ojos a la realidad exterior y decir que todo es ilusión, que todo es apariencia, y que yo me voy al campito y yo soy feliz y que los demás no son felices porque no quieren, y que en el fondo vivimos en un mundo animado, llenos de presencias, y que todo va perfecto, cuestión de querer. Y que por lo tanto todo lo que vemos es pura alucinación, lo único que existe es como uno se sienta y punto. Sólo hay anhelo...,esto también mata a la psicología, porque no hay anhelo de verdad, sólo hay anhelo de pasárselo bien.

¿Se entiende?, tanto es así que en la filosofía desde entonces hasta hoy, surge un problema y es el problema de la relación que hay entre el mundo público y el mundo privado. ¿Cómo puedo saber que los demás, que el Alma, si la experiencia psíquica, es una experiencia interior que sólo puedo tener como sujeto pensante, cómo puedo saber que tú tienes Alma?...Porque yo de ti lo único que experimento es tu exterioridad, tú serías una máquina, ¿cómo se puede saber que hay una realidad de seres animados más allá de uno que se experimenta?, y es una experiencia interior, si el Alma es interior el única Alma de la que sé es la mía, ¿cómo sé que los demás tienen Alma?. De alguna manera sí que lo damos por supuesto, ¿cómo puedo probar que los demás tengan Alma?

Segundo, si el lenguaje es un medio de intercambio, un medio de comunicación, y el lenguaje es esencialmente social, la palabra tiene un valor de, de comunicación con otros, ¿cómo puedo comunicar mis experiencias privadas?...Si existe un mundo privado que es el mundo psíquico, ¿cómo se comunica?, ¿qué lenguaje hay?, ¿tiene que haber un lenguaje privado para lo propio y público para lo ajeno?..., eh, esto, allá,...todavía se discute eh,...estas posiciones nunca se han podido resolver..., son los problemas cartesianos, nunca se han podido resolver, si, hay distintas posiciones pero se, se discute todavía.


¿Cómo yo, yo puedo saber si tienes un, un edema, no?.

- (comentario del público)

¿Pero qué quiere decir que tienes un dolor?...¿Dónde está el dolor?, ¿qué quiere decir tener un dolor?, si el dolor es privado, si nadie puede sentir lo que yo siento porque es un acto psíquico mío, ¿no?, ¿qué estoy diciendo cuando digo "tengo un dolor"?, ¿tener un dolor es lo mismo que tener un mechero en la mano?, no, tener un mechero en la mano ¿eh?, ¿y tener un dolor qué es?, nadie lo puede saber porque es algo interno. Es algo que se tiene, un dolor, qué quiere, ¿qué quiere decir cuando habla de esa vida interior que desde esta posición es privada, es subjetiva y es propia?, ¿cómo se puede comunicar?..., ¿se entiende?, y esto es un problema, un problema serio también, es si existe un lenguaje para hablar de lo privado o si hay objetos privados...Porque todos estamos acostumbrados a decir, a partir de Descartes, tengo experiencias internas y tengo experiencias externas, pero ¿qué es tener una experiencia interna?, ¿qué quiere decir que tengo una experiencia interna?, ¿qué es una experiencia interna?. Difícil.


P.ej. a partir de Descartes y...todos por supuesto, no creemos que vemos una lámpara, sino que creemos, y esto es muy discutible, que tengo una imagen interna de la lámpara...Y hablamos de imágenes internas de objetos externos. Y de repente aparece que en lugar de estar en relación con los objetos estamos en relación con nuestras experiencias de los objetos. Y surgió el problema de cómo se comunica mi experiencia de algo con el algo...,p.ej., y, y no lo pensamos, no pensamos las consecuencias que tiene esto, decimos, que cuando recuerdo un cierto lugar, lo que hago es, me vuelvo sobre la imagen en mi presente de un lugar pasado. ¿Pero es verdad eso?, cuando recuerdo un pueblo donde yo nací, ¿estoy acaso recordando una imagen que tengo yo o estoy recordando mi pueblo?...Eh, y cuando hablo de Juan que no ha venido hoy, ¿hablo de Juan o de la imagen que tengo de Juan? No lo pensamos eh, la psicología tradicional ha dado esto por supuesto, ha dado por supuesto de que ya, nos comunicamos con contenidos internos...Y que pensar algo es tener un pensamiento adentro, ya no es estar dirigido al algo, no, estar con una imagen o con un acto psíquico del algo. Eh, y esto es difícil, habría que, esto son los presupuestos dentro de los cuales vivimos. Cuando recuerdo a Pepita por lo tanto no estoy vuelto hacia Pepita, estoy vuelto hacia una imagen interior de Pepita, ¿pero es verdad?, ¿querrá decir esto realmente cuando decimos pienso en Pepita?, ¿cuando digo pienso en Pepita realmente lo que estoy diciendo, pienso, tengo delante mío, adentro mío, una imagen de Pepita?...Piénsenselo. Y cuando digo añoro a Juanito lo que estoy diciendo es, tengo una imagen de Juanito la cual me produce añoranza ¿o añoro a Juanito realmente?.

Si uno empieza a leer desde esa perspectiva la mayor parte de los libros de psicología, no de psiquiatría, de psicología, los he leído yo, se encuentra con esto, con que hay contenidos internos y que toda la vida psíquica se relaciona con contenidos internos, imágenes de, pensamientos acerca de, sentimientos por, pero nunca, con las cosas...es tan fuerte la escisión cartesiana, que de repente nos encontramos con un mundo interno aislado del mundo externo. Y que de hecho psíquicamente no existe el mundo externo, psíquicamente siempre estás en un mundo interno. Es decir, yo no veo aquí una lámpara sino que lo que yo veo es una representación de la lámpara, ¿y adónde está la representación de la lámpara?, en la Psique. Problema eh, gordo.

- (comentario del público)

¿Eh?

-(de nuevo)

Es que es complicado. El tema del Alma es complicado. Por supuesto que yo personalmente estoy convencido de que cuando recuerdo una torre, ¡recuerdo una torre!, y no recuerdo una imagen de la torre. Y que cuando pienso en Pepita ¡pienso en Pepita! y no en mi imagen de Pepita. Y que cuando hablo de Juan ¡hablo de Juan! y no de la representación de Juan. Y que cuando me duele un diente ¡me duele un diente! no me duele la imagen de un diente.

- (comentario del público)

Pero hemos entrado en ese lenguaje, lo damos por supuesto y hablamos de eso, es que estamos viviendo una especie de escisión entre un mundo interno y un mundo externo. La pregunta que se hace Descartes, si soy una cosa que piensa es de lo único que puedo estar seguro y a partir de ahí deduce todo lo demás. Y cuando no pienso ¿qué soy?, es como que dejo de existir cuando no pienso, ¿entienden esto no?, esto lo propone Descartes, tenemos que llegar a aceptar que el Alma piensa siempre. El Alma piensa siempre. Lo que pasa es que no siempre me doy cuenta de que el Alma está pensando. Y como piensa siempre es que como siempre hay vida psíquica, siempre existo en tanto que hay vida psíquica. Pero entonces dice Descartes, si yo ante todo soy una cosa que piensa, y sólo derivadamente soy algo que tiene un cuerpo, en tanto que cosa que piensa soy inmortal. Porque lo mortal es el cuerpo. Y el Yo del que puedo estar seguro no es el Yo del cuerpo sino el Yo del que piensa, del que piensa, del que tiene vida psíquica. Así Descartes garantiza por un lado la inmortalidad del Alma, lo que es mortal es el cuerpo, el Alma es inmortal, pero por el otro lado crea una separación tan grande entre cuerpo y Alma que queda por explicar cómo..., bueno, este tema atraviesa todo el s.XVII, todo el s.XVIII, todo el s.XIX, todo el s.XX y sigue hoy. Bueno, y vuelvo a insistir, una de las soluciones sería decir no a los dos planos pero esto sería acabar con la realidad del Alma.

Si hay psicología como logos de la Psique el compromiso con esto sería un compromiso con el Alma, pero lo primero entonces que nos vemos obligados es a decir, ¿qué es el Alma?. Dicho de otra manera, no podemos acercarnos al Alma sin una idea del Alma...¿Se entiende esto?...La idea cartesiana del Alma nos con....nos lleva a estar escindidos en dos reinos cuya conexión es inexplicable. Si el Alma es una sustancia como el cuerpo sólo que está en otra dimensión estoy escindido entre dos sustancias. O bien sólo hay cuerpo. O bien sólo hay Alma, esto ya es insostenible en Occidente, ya la ciencia nos ha mostrado que hay mucho más que Alma, mandamos cohetes, tenemos conciencia de un Cosmos enorme donde hay galaxias..., esto ya es indudable. Porque, y esto es extenso, podemos mandar cohetes, podemos captar radiaciones, descubrir que una estrella ha nacido y una estrella ha muerto, por tanto ya es indudable de que hay un universo material, lo que es dudable es que haya un universo, un mundo, una realidad psíquica. Que experimentamos cosas no hay duda, pero lo que experimentamos puede ser, vuelvo a insistir, producto de las glándulas, al fin y al cabo si estás deprimido te tomas un antidepresivo y se te pasa. Si estás viviendo con ansiedad te tomas un buen ansiolítico y se te pasa. Si no puedes dormir te tomas una pastilla para dormir y tú duermes. Por lo tanto parecía que la ansiedad.…, y eso, no son más que estados del cuerpo y afectando al cuerpo, ¡plim!, desaparecen. Y este es el problema en que nos encontramos, pero ¿hay un reino de la psique?...Y si lo hay, ¿en qué consiste?

A partir de Descartes la cosa se polariza mucho y va predominando naturalmente en nuestra historia la exploración de la materia a tal punto que llegue un momento en el que toda explicación de la vida psíquica es una explicación a través del cerebro,... lo del cerebro no es nuevo eh,.… ya en el s.XVIII había quien decía los nervios he ahí la totalidad del hombre...Otto decía en el s.XVIII, el cerebro segrega ideas como el hígado segrega bilis,...¿qué son las ideas?, pues secreciones cerebrales...,¿se entiende esto? Delante de esto, claro, uno puede formular objeciones, puede que las ideas sean, supongamos, secreciones cerebrales, pero ¿y el contenido de las ideas?,.… puede que mi idea cuando pienso en un triángulo equilátero sea una secreción pero el triángulo equilátero, ¿es una secreción?...mis secreciones son mis secreciones y tus secreciones son tus secreciones, pero el triángulo equilátero, ¿es mío?, ¿es tuyo?, ¿o está ahí?, no importa si llegamos a ello a través de una secreción o no, lo importante es, pero ello, ¿qué es?,.…¿comprenden el tema?, ahí viene el problema, ¿qué es el contenido del pensamiento?, sobretodo cuando pensamos en términos tal y como la figura de geometría,.… la, la naturaleza de un triángulo se me impone, no es como a mí me guste que sea, yo no puedo querer que la suma de un triángulo, de los ángulos no sea 180º, pero lo es y lo, y lo veo que lo es, por lo tantono es algo que yo me invente, no es arbitrario quiero decir, ¿no?, es para cualquiera que lo piense. ¿Es el triángulo por lo tanto una secreción del cerebro o tiene algún tipo de realidad?.

Hasta entonces en Occidente se había distinguido entre, vamos a decir, niveles de realidad distintos. Se había hablado de una realidad ideal que es la realidad del contenido de la idea, p.ej. se puede decir, los triángulos no existen físicamente, físicamente hay objetos triangulares pero no triángulos, pero el triángulo tiene una realidad ideal, como idea. Como idea, no como movimiento de la mente sino aquello a lo, al, en lo que se piensa, no el pensamiento como algo que está dentro mío sino el objeto del pensamiento. ¿Se entiende esto no?, no sé si lo entienden, pregúntenmelo porque es muy importante poder distinguir esto con claridad. Una cosa es un movimiento cerebral, pero de lo que trata cuando pienso, eso no está dentro del cerebro,.…tampoco está en nigún lugar físico pero tiene una realidad objetiva, quiero decir no sometido al arbitrio de ningún, de ningún, bueno,.… cuando se quiere reducir todo, todo el contenido de las ideas a procesos internos del sujeto o a subjetividad, ya estamos hablando a partir de Descartes, donde ya vemos sujeto y objeto, es inevitable,.… eso se llama psicologismo.

Eh, psicologismo, psicologismo, reducir todo incluso las verdades absolutas o necesarias a puros hechos. Cuando decimos que un triángulo rectángulo o que cualquier triángulo, la suma interna de los ángulos de un triángulo es 180º, no decimos que eso es un hecho que podría ser de otra manera, como cuando digo, eh, Bush es presidente de EEUU,.… Bush es presidente de EEUU pero podría haber sido presidente Al Gore, puede que dentro de un tiempo ya no sea más presidente, pero ¿es posible que la suma de los ángulos internos de un triángulo no sea 180º?, no, por lo tanto no es simplemente un hecho, es necesario que sea así. Independientemente de que esto aparezca supuestamente en el cerebro de Pepito o en el cerebro de Juanito, es así independientemente de cualquier cerebro. El querer reducir por lo tanto una verdad necesaria a un hecho que es pero podría no ser es olvidar la, la imposición de la verdad. No sé si me entienden. Y eso, claro, vivimos en un mundo que tiende mucho al psicologismo, es como cuando decimos, bueno, todo el mundo tiene opiniones, y es cierto, todo el mundo tiene opiniones, las opiniones son como secre…, cosas que segrega el cerebro, vamos, yo tengo mis opiniones, tú tienes tus opiniones, y en tanto que opiniones son todas iguales...Pero, y es cierto, todas las opiniones son opiniones en cuanto les pertenecen a alguien y alguien, pero ¿todas las opiniones son igualmente verdaderas?,.… ¿y qué es lo que hace que una opinión sea verdadera?. Dicho de otra manera, mi opinión sobre tu estado de salud, ¿tiene el mismo valor que la opinión de un experto en la salud?,.… desde ya te digo que te fíes del experto y no de mí. Por lo tanto es cierto, es mi opinión y es su opinión, si, pero la opinión de él es más fundada que la mía.

Si vivo las cosas como meros productos subjetivos todos son iguales, si, pero si miro de lo que hablan, pues unas son más verdaderas que otras. Como decía alguien, todos tenemos culo, y esto no es ninguna novedad, cada cual tiene su culo, pero no todos los culos son igualmente bonitos...Son todos culos, si, y como tales tienen derecho a existir pero el valor que tienen de verdad, de belleza, etc., no viene de que existan, si, pero esto lo sabemos, ¿no?. Por lo tanto, eso, la verdad viene dada, ¿de qué depende?, ¿depende del cerebro?..., ¿comprenden esto?, ésta es la verdadera la pregunta, ¿eh?, ¿de qué depende que una idea sea verdadero o no?. Si lo reducimos todo a cerebros, a cosas, todo son hechos, es tan cierto, pero podrían no ser.

Bueno, hubo alguien que también marca nuestra historia aunque, aunque brilla por su ausencia hoy..., cien años después de Descartes, que también es importante para la psicología que intentó responder a esto, ¿eh?, muy inteligente, muy genial, que se llamó Kant... Kant intentó responder a esto..., intentó decir, pero, pero la verdad de la ciencia, porque en la época de Kant habían pasado ya muchas cosas..., una de las cosas que había pasado es que había un genio llamado Newton, un auténtico genio, que logró explicar todas las leyes del mundo terrenal y del mundo celestial, lo que entonces se llamaba la física celeste y la física terrestre, que hasta entonces creían que, que operaban distintas, las consiguió reducir, eh, a unos pocos principios de razonamiento matemático. Y de repente a través de Newton se pudo explicar los, todo, a partir de unos pocos principios y procedimiento deductivo, y es como si la realidad obedecía a esa teoría, una teoría fundada en la matemática. Y esto Kant lo sabía, no es lo mismo la física de Galileo, la física de Aristóteles que ha, que ha fracasado, que la física de Newton que está funcionando y nos permite dominar el universo.

Si, son todas teorías, son todo culos, todas son teorías, pero una es verdadera y las otras no. ¿Cómo, en qué se diferencia una teoría verdadera de una falsa?, ¿cómo es posible que sea verdadera la física?, ¿cómo es posible la verdad de la física?, que entonces era el modelo de la ciencia, el modelo sobre el cual más tarde se construyen todas las demás, es decir, la biología aspira con sus propias técnicas a un tipo de verdad tan fundado como el de la física. Y la química, pero en aquél momento la ciencia por excelencia llamada a la gran conquista de la humanidad, que cambió el mundo, fue la física de Newton. Y el que se preocupa por, ¿cómo es posible que sea verdadero?, ¿cómo distinguir algo que más que subjetivo es objetivo, es verdadero más allá de los criterios de los, de las personas?,.… está más allá de la opinión, se impone independientemente de la opinión y del cerebro, ¿cómo es posible...?...

Y Kant fue el creador de la filosofía que se llamó crítica. Esto es importante también, la filosofía crítica. Por eso cuando yo a veces ataco a la psicología...moderna, como una psicología acritica, me refiero que..., ignora..., es anterior a Kant, es como si ¡no hubiera existido Kant!. ¡Mete la pata!, ¡comete errores que ya Kant los había visto, los había denunciado y resuelto!. Y los comete porque la mayoría de los psicólogos son burros, es decir, son burros no, creen en una ciencia separada de su raíz, y su raíz es el pensamiento..., y entonces como no se dan cuenta de que piensan, ni ponen en cuestión su pensamiento, simplemente creen que van a hacer experimentos de laboratorio y no ideas, usan ideas gastadas, usan ideas gastadas.

Kant fue, cambió también la historia de la humanidad, es que si, la historia dónde estamos tiene un pasado, ¿no?, no nos damos cuenta, creemos que vivimos en el mismo mundo de siempre, ¡no vivimos en el mismo mundo de siempre!, el mundo después de Descartes no es el mundo antes de Descartes aunque no lo sepamos, y el mundo después de Kant no es el mundo antes de Kant. Es importante por lo tanto decir, ¿pero qué vio esta gente?, vio algo que forma parte de tu visión aunque tú no lo sepas, vio algo que se puede volver, se puede poner adelante, se debiera poner adelante. Sino es como si cada generación tuviera que inventar la rueda, imagínate, que en cada generación tuviéramos que empezar de cero, no lo hacemos porque nos movemos sobre el bagaje de las anteriores, claro, el pensamiento también, el pensamiento construye sobre lo anterior, por esto es por lo que no podemos retroceder. Porque aunque queramos retroceder estamos construidos a partir de lo que ocurrió. No podemos hacer como que no ocurrió porque aunque lo hagamos, lo hacemos como gente que ya ha pasado por lo que ocurrió.

Y lo que ocurrió, entre otras cosas es que ocurrió Kant. ¿Y qué dijo Kant?, que hay un conocimiento que es objetivo, que es objetivo, es decir que, que no depende de la opinión subjetiva de la gente. Hay cosas que son subjetivas, ¿no?, p.ej. , a mí me gusta el chocolate y a ti no, bueno, pero eso no es conocimiento objetivo, eso no tiene nada que ver con la verdad de las cosas. Pero, ¿porqué es verdadero p.ej. la física de Newton?, ¿porqué el universo responde a las leyes que este señor elaboró?, porque lo que cuenta Newton no sólo es, sino que no podría ser de otra manera. ¿De dónde saca su necesidad?, no sólo su verdad sino su obligatoriedad, una verdad obligatorio, el mundo responde a esto que decía Newton, ¿cómo es posible?, y por cierto, ¿es posible que la filosofía, este pensamiento sobre temas tan abstractos como lo es el de Descartes, Yo, Alma, Dios, Mundo, se pueda construir científicamente para que deje de ser un cúmulo de opiniones contradictorias?, en física, todos los físicos están de acuerdo con Newton, no existe una física newtoniana y una no newtoniana, no sé, cualquiera, en física no hay escuelas, no hay partidos, ¡hay verdad!, ¿podría pasar lo mismo en filosofía?, ¿podría pasar lo mismo en psicología?, ¿podríamos construir una psicología como una ciencia exacta?, es decir, objetiva, con verdades necesarias. ¿Podríamos construir una filosofía única, en la que todos estemos de acuerdo porque se impone, porque necesariamente es?. Estas son las grandes preguntas de Kant.

Kant está en el otro, en el otro extremo de lo que empezó Descartes, ¿eh?, Descartes empezó con el tema de que lograr certeza absoluta del mundo, lograr una verdad cierta... Y Kant también se preocupa, ¿cómo es posible que haya verdades ciertas?..., pero claro ha pasado, pasó mucha agua debajo del puente..., pero en esencia la respuesta kantiana, en esencia, mmh, es muy complicada, consiste en lo que él llamó la revolución copernicana. ¿Qué hizo Copérnico?, Copérnico, que también a Galileo casi lo matan por esa historia, fue el que cambió el punto de vista usual y dijo, no es que el Sol gire alrededor de la Tierra, no es que la Tierra está quieta en el centro del sistema y el sistema gire, por mucho que nos lo parezca, lo que ocurre es que es la Tierra la que gira alrededor del Sol...,¡es la Tierra la que se mueve!, todo el mundo decía, yo, pero si yo no veo que la Tierra se mueve, si la Tierra se moviera yo me marearía, esto es lo que la gente decía, entonces decía, ¿cómo se va a mover la Tierra?, cuando voy en un barco que se mueve yo me mareo, si la Tierra se moviera estaríamos todos mareados, pero no estamos mareados, esa es la prueba de que... Ese es el pensamiento a pequeña escala, ese es el pensamiento que se queda en lo inmediato y no lo pone en cuestión, no ve más que lo inmediato, lo que da por supuesto. Pero Galileo dio la vuelta, dijo no, es aparente porque en realidad es el Sol el que está quieto y es la Tierra la que gira alrededor del Sol.

Esto fue exactamente lo que hizo Kant con el tema del conocimiento. Hasta entonces se creía que había una realidad objetiva ahí afuera, y que el sujeto, que en este caso el sujeto..., al entendimiento, trata de adaptarse a esa verdad que está ahí afuera. Trata como de copiarla, de reproducirla, el sujeto gira alrededor del objeto, como supuestamente el Sol giraba..., y lo que hace Kant es mostrártelo al revés, en realidad los objetos de la ciencia que son objetivos y no subjetivos, son objetivos porque están conformados..., adecuados y filtrados a través de rasgos que cualquier sujeto conocedor tiene. Por lo tanto algo es objetivo porque pasa por los criterios, en el momento que está siendo conocido, por lo criterios, no voluntarios, no elegidos, ¿eh?, sino en cierto sentido espontáneos, que la mente les impone. Esto es muy simple, lo que es complicado, es genial, es genial.

Dicho de otra manera, cuando conocemos no conocemos las cosas cómo son independientemente del conocimiento, sino que cuándo algo es conocido ha aparecido respetando las reglas del entendimiento. Cómo sea la "realidad", más allá de ser conocido, no puede ser nunca objeto de la ciencia. Es que no lo podemos conocer. Cómo sea algo que no ha pasado por el filtro del entendimiento es inimaginable porque siempre que nos acercamos a algo nos acercamos al entendimiento. Y algo es objetivamente verdadero porque está siendo entendido, dicho de otra manera, porque el conocedor filtra de todo lo que pueda haber allí, lo que se adecua a sus esquemas de conocimiento. Esto es importantísimo, importantísimo, importantísimo, y para la psicología, importantísimo también. Es muy complicado eh, y requiere pensar mucho y no lo voy a explicar, tiene tela marinera, ¿no?..., tiene, es decir, ¿cómo puede ser que el objeto dependa del sujeto?, cuando digo el sujeto no digo de ti ni de mí, sino que depende de lo que él llama la estructura del entendimiento. No el sujeto Pepito o Juanita, sino el que es común a cualquiera que piense. Dicho de otra manera, el filtro que se le impone al objeto para que sea objeto de ciencia, es un filtro que no depende de mí ni de ti, ni nos pide consultas, sino que está en toda capacidad de entender. Si un marciano entendiera, sería capaz, él también vería el mundo a través de los mismos filtros. Y por lo tanto lo que se transforma en objeto de conocimiento no refleja lo que pueda haber independientemente de que está siendo conocido, para decirlo de una manera más simple, nunca conocemos las cosas lo que son en si, porque en todo acto de conocimiento hay una intervención no voluntaria, una parte fundamental, que pertenece al entendimiento.

Asombroso esto, dicho de otra manera, no puedo saber, nadie puede saber cómo sabe un pez que no se come, nadie, para saber cómo sabe tiene que, hay que comerlo. Por lo tanto no se puede conocer el sabor de algo que no, que no se, no se huele, no se toca, eh, por lo tanto es cierto que si un pez está podrido, está podrido para mi, para ti, para cualquiera, ¿no?..., pero saber cómo huele un pez podrido requiere que alguien lo huela..., ¿se entiende esto?..., el olor del pez no depende sólo del pez, depende de las condiciones olfativas, cualquiera que tenga un olfato lo va a oler mal. Y yo no tengo el olfato que quiero ni tú, la estructura del olfato ya me viene dada conmigo y contigo y con cualquiera, el olfato, para poner un ej., es común a todos, no es mi olfato, es el olfato.

Bueno, traduzcámoslo al entendimiento. Lo que en mi entiende no soy yo ni eres tú, es común a mi, a ti y a cualquiera que entienda. Y eso con lo cual nos acercamos al mundo impone condiciones, de tal manera que todo lo que atraviesa esto está filtrado, está formado en parte por el entendimiento mismo. Si esto lo aplicáramos a la psicología, a la preocupación por el Alma, si esto lo aplicáramos todo el tiempo, en realidad nos daríamos cuenta..., que no conocemos nada absolutamente..., siempre que conocemos algo lo conocemos en tanto que conocido por nosotros, y que por lo tanto en lo que llamamos la verdad de las cosas está incluida la verdad del que conoce..., y no se puede separar. Dicho de otra manera, cualquier teoría, esto no lo decía Kant, estamos..., cualquier teoría sobre el Alma está hecha desde el Alma.

- (Pregunta del público).

Perdón no te entiendo.

- (De nuevo el público).

Si.

- (Continua el público).

Pero esa persona hipnotizada no puede conocer objetivamente cómo son las cosas.


- (Continua el público).

Es que, es que entender no es percibir psíquicamente únicamente.

- (Y sigue el del público).

No, pero yo no te estaba hablando de la impresión que produzcan en mi las cosas sino de la verdad de las cosas. Claro que las impresiones son subjetivas pero las impresiones nunca forman un objeto, una verdad objetiva...La impresión que yo pueda tener de algo es mi impresión, no es la tuya, pero cuando hablamos de la verdad de algo no es mi verdad, es la verdad, (la verdad científica) la verdad que se impone para todos…Ya no es cuestión de gusto, hay criterios por lo que es verdadero. El que lo sienta no es criterio suficiente, esto ya lo demostró Descartes, ¿no?, el que yo sienta algo no es criterio de que algo sea cierto, sólo es criterio de que yo siento algo, no de que ese algo sea así. Pero entonces Kant demostró que en la física newtoniana, ¡es así!…, pero es así porque en el acto de conocer lo que hay fuera aparece ordenado por el entendimiento mismo. Y cada vez que queremos entender algo, sin que nos demos cuenta, lo que nos aparece tiene un orden, un orden que le da, pero no, no es…, tú piensa eso, el conocimiento científico no es simplemente observar una imagen como un hipnotizado, el conocimiento científico requiere investigar, el esfuerzo de entender, la verdad científica no es como un cuadro que aparece ante mi, entonces no es verdad, si me lo muestran como un cuadro y digo, es verdad, es porque me lo creo. Como la mayoría de la gente, la gente dice, es una verdad científica porque supone que es una verdad científica, porque cree en ello, pero sólo un científico sabe que es verdad. ¿Y cómo lo sabe?, porque la conquista.

P.ej., todos nosotros hemos creído hasta hace poco que estaba de moda que el mundo estaba formado por átomos, pero nosotros creemos, nosotros no somos científicos, creemos a lo que nos cuentan, ¿eh?, pero los científicos no creen sino que investigan. El científico no ha aceptado la teoría atómica porque le guste…, como se imaginarán, en un congreso de físicos, un físico que diga, voy a probar una nueva teoría, opino que es así porque me gusta, ¡te echan!. No se trata, o porque me parece, o porque me sienta bien, ¡no!, tienes que probarlo, tienes que demostrar esa verdad. Bueno, los criterios de demostración, que es lo que hace que sea verdadero, tienen que ser comunes para toda criatura que piense.

Claro, para un hipnotizado, no lo verá así. Pero está hipnotizado, no puede, no piensa, no puede conquistar la verdad, la verdad nunca está dada, la verdad se conquista. Este proceso, esto es lo que hace una verdad objetiva, lo otro es una opinión, una impresión subjetiva, sólo vive en mi, no cambia al mundo…, pero una verdad objetiva requiere investigarla, es lo que la hace objetiva, una investigación que puedo hacer yo pero que en tanto sus resultados son, no son porque la hice yo, sino porque cualquiera que siga los mismos pasos puede llegar al mismo resultado. Ahora, si yo lo acepto porque lo dice tal, esto no lo hace científico eh, y lo que estoy haciendo no es proceder como un científico, sino simplemente como un creyente, que es lo que hacemos todos, ¿no?, todos decimos, es así porque lo dice la ciencia y me lo creo. En esos momentos para nosotros no tiene más verdad que un dogma, como que el Papa lo dice así o no, un científico…Pero en la comunidad científica, vale, no porque lo dijo tal sino porque lo demostró. De tal manera que todos los demás llegan a la misma conclusión, ¿se entiende eso?, y esto es lo que da objetividad.

Bien, esa conquista de la verdad, lo que dice Kant, no consiste en sacar una foto a algo que hay ahí, sino en parte, en parte, crearlo. No como crea un artista pero si, crearlo. Consiste en entenderlo, entenderlo y aplicar interés, eh. En el mismo acto de aplicar interés aquello empieza a transformarse en objeto de la ciencia. Y el objeto científico, lo que es objetivo, no es algo dado que está ahí afuera sino que es algo elaborado, y en esta elaboración no sólo hay datos de lo que hay fuera sino también hay componentes del entendimiento mismo.

¿No se si es muy difícil esto que digo?, bueno, es bastante más…, mucho más pero, pero claro, cualquiera lo puede entender si se toma el trabajo de querer entender. Lo de Kant no es para iniciados, Kant no es esotérico, Kant no requiere que seas un ser iluminado, ¡nada!, Kant es para cualquiera, para cualquiera que quiere entender y hacer el esfuerzo, evidentemente, como todo en la vida, ¿no?. El esfuerzo ¿de qué?, de poner atención. No te, no te seduce con un revólver ni te enamora porque sea bonito, no, ¡te hace pensar!, y pensando empiezas a ver, y no ves por ser hombre ni por ser mujer, ni por ser guapo, ni por ser rico, ni por ser pobre, ves porque ves a través del intelecto. Y el intelecto no es ni mío ni tuyo…Bien, esta especie de intelecto que es como el yo pienso de Descartes, eh, ¿se acuerdan de él?, yo pienso, que es el verdadero, el real, no es el que lleva un jersey, ¡es el que piensa! El que lleva el jersey podría no llevar el jersey, pero aquél que acompaña al pensamiento no es ni mío ni tuyo, es de cualquiera que piense. Este es el sujeto que ve Kant, Kant ve claramente que todo…, vamos a dar un ej., los otros días, un amigo que está aprendiendo que hoy tenía que venir pero no ha venido, no sé, no ha venido, va de historia, veía que amaba más la verdad de lo que decía, bueno…, que esta intentando por primera vez en su vida, una vida larga, cuarenta años, ¿años no?, son años, cuarenta años sin pensar, como lo mayoría…, cuarenta años repitiendo bobadas, lo que le parecía, opinando ideología, pero cuarenta años sin haberse movido el culo para tratar de entender algo. Cuarenta años de, de ideología pura y dura, y por un azar, quizás por lo que le interesa de repente descubrió que es, que es importante la verdad, que es importante ir más allá del yo pienso qué me gusta, qué yo opino, qué…, sobretodo por lo que está haciendo, ¿no?, porque está interesado en el mundo de la Psique, hay que ser muy respetuoso, ¿no?, estamos hablando de un material altamente importante como para jugar, estamos hablando del reino del Alma, no puedes trabajar con el Alma y con otros seres humanos desde, desde la vanidad, desde la ignorancia, desde el exceso de importancia…, se puede porque se hace, se puede porque se hace y lo hacen la mayoría, pero es una falta de respeto…, es una falta de respeto ocuparse de eso sin haberlo investigado, sin tener la pasión de la verdad. ¿Para sentirte importante para impactar, para cobrar, para qué?, se entiende…, y esta persona empezó, empezó a ver que ahí, claro, cuarenta años sin preparación es más difícil, la verdad, porque requiere lógica, porque requiere un rigor, pensar…, no, no, no se piensa cualquier cosa, tienes que seguir el hilo, tienes que demostrar, tienes que argumentar, mientras vas descubriendo, eso te va cambiando a ti, son dos cosas a la vez, no es simplemente que tú eres igual a antes, tú, tú mismo entras en el tema, el tema entra en ti, es a la vez, la verdad se hace, ¡no se fotografía!, sólo se fotografía imágenes, pero la verdad de lo que hay ahí se investiga, se descubre, es un proceso de descubrimiento, no es simplemente es entrar en éxtasis y decir, se me presentó. Ningún científico puede presentar una teoría porque estaba en trance y se le presentó, imagínense a Einstein, que propone la teoría de la relatividad, y la propone diciendo, me tenéis que creer porque me vino un sueño, que la masa y la energía, se pueden transformar. ¿Esto?, se le ríe todo el mundo, ¿no?. No, demostró, lo demostró de tal manera que cualquiera lo vio, sino no vale, ¿se entiende esto?, lo curioso en el reino del Alma es que sí parece que valiera, cualquiera puede venir con la teoría más trasnochada y tendrá un grupo de seguidores. Uno puede venir a decir, el Alma es una criatura que se reencarna a través de mi, y ya, seguro que tiene un montón de seguidores, ¿porqué?, porque lo dijo, porque me gusta, porque me hace sentir bien, pero nadie se preocupa de si es verdad o no es verdad.

Transcripción del audio de 2h 15m 43s realizada por Ferran Ausiró.
            

1 comentario:

PSICÓLOGO CLÍNICO MARÍA LUISA FUENTES dijo...

Estas Lecciones son excelentes, muchas gracias por compartirlas.