Mostrando entradas con la etiqueta Kant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kant. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2013

Reflexión 1

 

Antes que nada...y como primera medida...quisiera leerles si se puede, seguramente esto no lo…, algunos no lo van a comprender, hagan la pregunta, ¿no?, quisiera leerles una, una especie de conversación,...una especie de conversación que mantengo actualmente con, con, con, con un psicólogo, que además está dentro del temario, ¿no?,...y claro, lo que voy a leer es con permiso de él, ( ejem, ejem,...), pero no está publicado porque son mails particulares, ¿no?, por Internet,...a ver si lo podemos entender,...dice así:

Mi trabajo como psicólogo comprometido con la Psique objetiva consiste en ver el Alma tal como opera en los procesos reales, sin tomar en cuenta si son "saludables" o "patológicos", "buenos" o "malos",...sólo puedo hacerme, sólo puedo preocuparme por cómo son las cosas, no por cómo deberían ser las cosas,...mis pacientes reales, así como nuestra historia real,...no puedo darme el lujo respecto a mis pacientes reales como a nuestra historia (cuando se refiere a nuestra historia se refiere a la historia de Occidente), no puedo darme el lujo de desarrollar mis propias ideas acerca de lo que habría sido correcto o lo que habría sido un desarrollo equivocado, aquí la cuestión no se trata de opiniones subjetivas ni de teorías metafísicas, sino de pensar lo real,...mi trabajo consiste en intentar decir lo que en mi interpretación son las ideas del proceso real,...yo no soy aquél que pretende saberlo todo, no soy el amo de la historia para decidir que qué fue un desarrollo equivocado, no estoy por encima de la historia ni soy un observador que esté fuera de la historia, no soy lo suficientemente pretencioso como para desear corregir la historia.

Reflexión 2

 
 
Yo,… aquí tienen que repasar además, con una sola oída entra muy bonito y se sale por el otro lado, es decir, si uno no hace el proceso de digestión, esto es que mete por un tubo y por el otro sale, no queda nada dentro, ¡nada!. Así que una vez que ha entrado uno se lo tiene que masticar porque sino no queda nada, de verdad, nada, es como, ¡ah!, he visto una imagen que pasó y ya no está, y yo he quedado intocado. Entonces la única forma de que quede es como cuando comes, no metes y sales, sino que se digiere y al digerir hay una parte que se integra. Pero si a uno,…uno no hace el proceso de digestión, es eso, entra por una punta y sale por la otra y no quedó nada, ¿no?, y no tiene gracia que sea así,… por lo tanto hagan el esfuerzo, además que esto es como una escalera, lo dicho en un día es el escalón sobre el cual se puede decir el siguiente. Si te pierdes un escalón ya no, ya no, tambaleas, te caes.

Reflexión 3

 
 
Nos vamos a ponerle acento y vamos a decir ¡Nit-che! (Nietzsche). Ya está. Si.

- (risas)

Igual que vamos a decir Descartes. Se podría decir Decart. Pero bueno, para ponernos de acuerdo, Descartes.

¿Si?, ¿qué pasa con Nietzsche?

- (comentario del público sobre su frase “no se puede hacer nada porque estamos en la nada“)

De acuerdo pero bueno, suena muy aéreo. ¡Buh! ¿Pero eso no es lo que he dicho yo, no?

domingo, 24 de febrero de 2013

Reflexión 12

 
Bueno, preguntas, comentarios. Críticas.
 
-(Comentario del público)

No bueno, no, pero si. No. No críticas formales sino del contenido. Dudas. Cosas que necesiten aclaración, hemos visto tanto. Porque hemos hecho una síntesis tan monstruosa, tan deformada, deformante. ¿Si? Poquito, suavemente, así me traerán el café, ja je je je. Bueno a ver.

-(Larga intervención del público)

Claro, en el momento en que puedes hablar de naturaleza, en el momento en que puedes pensar, intuir, señalar, imaginar, representar de alguna manera que existe algo llamado naturaleza es porque ya no estás en ella.